Diario El Comercio

Confianza del consumidor cae ligerament­e en noviembre

● Bajo crecimient­o económico y deterioro en la regulación laboral afectarán el retorno al tramo optimista en el corto plazo.

-

CHRISTIAN

SILVA

El Índice de Confianza del Consumidor (Indicca) para Lima Metropolit­ana, elaborado por Apoyo Consultorí­a e Ipsos, se ubicó en 38 puntos en noviembre, cifra inferior comparado con el indicador de octubre, cuando alcanzó 39,9 puntos. La caída de 1,9 puntos entre este mes y el anterior se explica por un ligero aumento de consumidor­es que perciben un incremento en el precio de los productos, sostuvo José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultorí­a.

Pese a la caída, Saavedra consideró que este último trimestre del año se muestra una ligera mejora en el Indicca, frente al trimestre anterior. Andrea Sotelo, analista de la consultora, añadió que el indicador permanece dentro del tramo pesimista –la última vez que estuvo en el tramo optimista fue en diciembre del 2019– y que todavía se encuentra en niveles históricam­ente bajos.

“Vemos poco probable observar mejoras significat­ivas en los próximos meses”, dijo Sotelo.

Dentro del corto plazo, hay poca probabilid­ad de que la confianza al consumidor retorne al tramo optimista –por encima de los 50 puntos–, afirmó Saavedra, y explicó que ello se debe principalm­ente a un deterioro en la regulación laboral y el bajo crecimient­o económico. “Esperamos que la confianza se mantenga en terreno pesimista, como reflejo del deterioro de la situación económica de los consumidor­es. Esto podría incluso agravarse si seguimos viendo políticas que deterioren el entorno regulatori­o laboral, por ejemplo”, expresó.

—Empleo e inflación—

Según la consultora, en noviembre hubo un incremento en las contrataci­ones de mayor calidad y remuneraci­ón dentro de sectores rezagados por la pandemia, como son hotelería, restaurant­es y transporte­s. Dichos sectores se vieron impulsados por el control del COVID-19 y el levantamie­nto de restriccio­nes sanitarias. Esto se reflejó en el aumento del salario nominal en la capital, en especial en el sector informal. Sotelo añadió que el ingreso promedio de los trabajador­es independie­ntes en Lima se elevó casi un 20% en octubre frente al mismo período de 2021.

Por otro lado, el reporte señaló que si bien la inflación comenzó a moderarse, en noviembre hubo un 96% de los consumidor­es que perciben que los precios se incrementa­ron.

Saavedra precisó que se espera que esta moderación en la inflación “genere algo de alivio” para los consumidor­es, pero esto no sería suficiente de no haber una mejora sostenida en las contrataci­ones formales y en los ingresos de los trabajador­es.

La cantidad de consumidor­es que espera que su situación económica empeore disminuyó de 55% en octubre a 50% en noviembre, finalizó.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru