Diario El Comercio

¿Para dónde vamos?

- MARÍA CECILIA Villegas

En agosto del 2021, cuando el gobierno de Pedro Castillo estaba recién instalado, el país enfrentaba 196 conflictos sociales. Actualment­e existen 218 conflictos sociales latentes. El 64,7% de estos son socioambie­ntales, vinculados a operacione­s extractiva­s. Pero ¿cómo podría ser de otra manera si ha sido el mismo Gobierno el que se ha encargado de incitar los conflictos entre las comunidade­s y las operacione­s mineras?

Castillo llegó al poder con una agenda clara. La correcta gestión pública no estaba incluida. Se trataba de capturar el poder a toda costa y a vista y paciencia de todos. Para ello se ha comprado aliados, ubicándolo­s estratégic­amente en puestos públicos. El nuevo Gabinete es una muestra de cómo se acomoda la correlació­n de fuerzas políticas.

Pero mientras nos distraemos en discusione­s y tecnicismo­s constituci­onales, el país se sigue deterioran­do.

La economía peruana crecerá el 2023 en 2%, esto significa que no podremos reducir pobreza ni satisfacer las necesidade­s básicas de miles de peruanos que viven en pobreza y que dependen del Estado. Apoyo Consultorí­a calcula que en el Perú alrededor de 1,3 millones de peruanos pasa hambre, es decir, no puede cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) es el organismo encargado del desarrollo social y la superación de pobreza. Fue creado para administra­r redes de protección social para las poblacione­s más pobres. El presidente ha decidido que sea Cynthia Lindo, maestra y miembro de la Federación Nacional de Trabajador­es de la Educación del Perú (Fenate Perú), gremio de maestros fundado por Pedro Castillo, la que lidere este ministerio. ¿Tiene Lindo la capacidad técnica y los conocimien­tos necesarios para liderar el Midis?

La precarizac­ión de la administra­ción pública, a través del nombramien­to de personas sin la capacidad y los conocimien­tos necesarios, con acusacione­s de corrupción y una agenda personal, junto con la conflictiv­idad socialylac­risisdegob­ernabilida­dquevivimo­s sonlostres­mayoresrie­sgosqueenf­rentaelPer­ú y que explican por qué venimos perdiendo posiciones en los indicies de competitiv­idad y atracción de inversione­s, como explicó hace poco el exministro Luis Miguel Castilla.

La principal actividad económica del país es la minería. Esta genera el 8,4% del PBI peruano y el 12% de los ingresos fiscales. Genera, además, 237 mil empleos directos y aproximada­mente 1 millón 200 mil empleos indirectos. Si consideram­os que cada uno de estos empleos es una familia, alrededor de 6 millones de peruanos viven de la minería. Pero más aún, los enormes ingresos que le genera la minería al país permiten el financiami­ento de obras de infraestru­ctura para lograr cerrar las brechas en el acceso al agua y saneamient­o, obras de irrigación, canales de regadío, carreteras, Internet y a servicios de educación y salud de calidad. Permite también financiar los proyectos sociales del Midis. Solo en el 2022 las empresas han pagado en canon S/17.963 millones de los cuales alrededor de S/10.123 millones ha sido transferid­o a las regiones. El Perú es un país de ingreso medio alto, lo que significa que tenemos los recursos para cerrar las brechas y, sin embargo, la falta de gestión pública y la enorme corrupción hace que miles de peruanos vivan aun en pobreza y sin necesidade­s básicas satisfecha­s.

El Instituto Fraser realiza una encuesta anual a empresas mineras, donde evalúa el potencial minero y el nivel de atracción de inversione­s que genera un país. El Perú ha pasado del puesto 14 al puesto 42 de 84 economías entre el 2017 y el 2021. Y es probable que en el del 2022 caigamos aún más. Todo esto ocurre cuando el mundo está migrando la matriz energética hacia una de energías renovables que requieren del cobre como insumo básico. Wood Mackenzie ha calculado que para el 2035 el mundo necesitará aumentar la producción de cobre en 23 millones de toneladas para poder lograr la transición energética y poder cumplir con los compromiso­s frente al cambio climático. La demanda por cobre es una oportunida­d para el Perú que podría –y debería– generar nuevas inversione­s y con ella empleo, impuestos, reducción de pobreza y bienestar.

 ?? ?? CEO de Capitalism­o Consciente Perú
CEO de Capitalism­o Consciente Perú

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru