Diario El Comercio

Enel Perú: Todo sobre su venta

¿Qué empresas estarían interesada­s en adquirirla?

- JUAN SALDARRIAG­A V.

Energía. El deterioro del clima de inversión habría acelerado el repligue de la multinacio­nal italiana. Solo empresas chinas y fondos de inversión agresivos estarían preparados para comprar sus activos.

El pasado 22 de noviembre el sector eléctrico despertó con el sorprenden­te anuncio de que Enel había decidido abandonar el Perú. Esto, en momentos en que la empresa de capitales italianos había empezado la construcci­ón de dos nuevas centrales de energía renovable en el sur del país con una inversión de US$260 millones.

Francesco Starace, mandamás de la multinacio­nal, detalló que este repliegue obedece a que Enel ha “alcanzado una posición estable de crecimient­o” y, por lo tanto, “no puede invertir más”.

“No es un juicio de valor sobre si nos gusta o no Perú, pero hemos terminado todo lo que teníamos que hacer ahí y no hay mucho más que desarrolla­r, comparado con otros lugares”, puntualizó el ejecutivo desde Milán.

Como es de esperar, la noticia cayó como un baldazo de agua fría sobre el sector eléctrico peruano, pues, como bien señala Arturo Vásquez Cordano, experto en energía, Enel es una empresa de alcance multinacio­nal que “había visto a nuestro país como una alternativ­a de inversión y desarrollo de proyectos”.

Pero, sobre todo, como una alternativ­a de desarrollo de proyectos de recursos energético­s renovables (RER) no convencion­ales

De hecho, la italiana venía evaluando planes para construir más capacidad instalada solar y eólica, con miras a “crear un nodo energético renovable en el sur del país”, según ha referido Chiara Gasparrini, jefa de desarrollo de negocios de Enel Green Power Perú.

Ahora todos esos planes quedarían congelados debido a que el nuevo dueño puede “tener una percepción distinta de lo que conviene hacer en el Perú”, apunta Luis Espinoza, ex viceminist­ro de Energía.

Starace ha indicado que la venta de todos los activos de Enel en nuestro país debe cristaliza­rse antes de que finalice el 2023.

CLIMA ADVERSO

Mucho se ha escrito en días recientes sobre las razones detrás de la salida de Enel del país.

La matriz ha sido clara en señalar que esta decisión forma parte de una estrategia global para reducir su deuda (70 mil millones de euros) gatillada por la Guerra en Ucrania y el trepidante aumento de los precios del gas natural en Europa.

En este contexto, la venta de sus activos en Perú, Argentina y Rumania le permitiría recabar 21 mil millones de euros, incluyendo 4.800 millones de euros (US$5 mil millones) por la venta del holding peruano, conformado por Enel Generación, Enel Distribuci­ón y Enel Piura.

Para Espinoza resulta evidente que la crisis energética es la raíz del problema, pues ha provocado que las tarifas eléctricas en Europa se disparen, de tal forma que este continente se ha vuelto más atractivo que el Perú para las empresas de energía.

“Europa es una plaza donde los precios de la electricid­ad son tan atrayentes que el retorno de la inversión es bastante rápido. Entonces, un dólar invertido allá vale más que un dólar invertido en el Perú, donde las perspectiv­as de crecimient­o son muy lamentable­s”, explica Vásquez.

Para el especialis­ta queda claro que la otra gran razón que explica el alejamient­o de Enel es el débil incremento de la demanda eléctrica, ocasionado por el deterioro del clima de inversión. Una problemáti­ca que viene deteniendo varios proyectos mineros, agroindust­riales y de infraestru­ctura, que podrían ‘mover la aguja’ de la industria eléctrica.

“La verdad es que existen pocas rutas de crecimient­o cuando observas que tu proyección de crecer 5% en base a la minería se ve cortada porque los proyectos mineros, en vez de ser promovidos por el Gobierno, son paralizado­s”, precisa Anthony Laub, socio de LQG Energy & Mining.

El aumento del riesgo país es, en opinión de Laub, el factor que explica la decisión de Enel de abandonar el Perú, en vez de Chile o de Colombia, países estratégic­os para sus proyeccion­es de crecimient­o.

César Romero, jefe de investigac­ión de Renta4 SAB, apunta que esto se aprecia más claramente cuando comparamos al holding peruano con sus pares de Argentina y Rumania, países donde la salida de la italiana sí viene determinad­a “por temas operativos, de rentabilid­ad y de métricas financiera­s”.

“En términos de solvencia no hemos visto problemas en Enel Perú, y en rentabilid­ad tampoco. Por ejemplo, el apalancami­ento de Enel Generación es bastante reducido, mantiene una caja sólida y un margen de Ebitda de 54%, mejor que los niveles del 2020, cuando estuvo

cerca del 49%”, señala.

Precisamen­te, Enel estaría aprovechan­do que el holding peruano aún es rentable para “venderlo y hacer caja para pagar su deuda en Europa”, apunta César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconec­tado Nacional (COES).

¿Pero quéempresa estaría interesado en adquirir los activos de Enel Perú en el contexto adverso que atraviesa el país?

EL FACTOR CHINA

Los especialis­tas consultado­s para este informe son unánimes en señalar que el comprador de Enel Perú tiene que ser una empresa bastante grande, con las espaldas financiera­s suficiente­s para desembolsa­r US$5.000 millones (cifra en la que estaría valorizado el negocio peruano) y con mucha agresivida­d para manejar inversione­s de alto riesgo.

En opinión de Romero, el candidato ideal sería Yangtze Power, empresa china que ya tiene el 45% de la distribuci­ón eléctrica en Lima a través de Luz del Sur.

Advierte, sin embargo, que un ‘ deal’ como este podría no pasar la valla del Indecopi en lo que respecta a concentrac­ión de mercado, por lo que ve más probable una venta por separado: Enel Distribuci­ón por un lado, y Enel Generación por el otro.

En este esquema, un postor podría ser la española Iberdrola, competidor habitual de la italiana, con la que “ya chocó en un par de ‘ deals’ en Brasil”.

Por el contrario, Butrón ve muy difícil que inversioni­stas europeos busquen ingresar al país por la necesidad que tienen de invertir en el Viejo Continente, actualment­e en crisis.

En ese sentido, considera que los candidatos idóneos son los fondos de inversión y, sobre todo, las empresas chinas, que están “bastante interesada­s”.

A entender de Laub, la eventual compra de Enel Distribuci­ón por parte de una empresa china, sea Yangtze u otra, no ocasionará problemas para los usuarios residencia­les, pues las tarifas de luz seguirán siendo reguladas por elOsinergm­in, que “nos dirá cuanto tenemos que pagar”.

Por tal razón, ve posible una venta en bloque de los activos de Enel, lo cual hace más sentido para él que una compra por separado, porque “se puede extraer el mejor valor al activo”.

FUGA DE INVERSIONE­S

En opinión de Espinoza, el repliegue de Enel puede ser la señal para que las empresas europeas de energía que operan en el Perú se reposicion­en en Europa debido a la necesidad que tienen de invertir allá.

Otros ven en esto, por el contrario, como una consecuenc­ia de las políticas erráticas del gobierno peruano.

De acuerdo a una fuente que no quiso ser identifica­da, este estado de cosas estaría acelerando también la venta de Kallpa, empresa que fue adquirida en 2017 por un fondo de inversión (I Squared Capital) que “siempre había tenido la intención de vender, pero que ahora estaría adelantánd­ose”.

De hecho, este Diario supo por varias fuentes que la trasnacion­al estaría cerrando la venta de un activo en el Perú: la central térmica Samay (Moquegua), que forma parte del nodo energético del sur.

De acuerdo a las fuentes consultada­s por Día1, el comprador sería el Grupo Romero.

Otras empresas que estarían en venta desde hace un tiempo son también Latam American Power, que opera seis centrales hidroeléct­ricas en el Perú, y el generador de energía a gas natural, Termochilc­a.

Se trata, en estos dos últimos casos, de activos que algún grupo económico peruano podría adquirir sin grandes dificultad­es, pero que no se concreta porque “el panorama no está claro”, señala Laub.

“Más que como una ola de fusiones y adquisicio­nes en el sector eléctrico, lo que yo veo es una ola de fuga de inversione­s porque hemos perdido vigencia y atractivo en Latinoamér­ica”, advierte el especialis­ta.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru