Diario El Comercio

El sol se fortaleció en 4,2% durante el año

En cambio, el peso colombiano y el peso chileno ● perdieron más del 8% de su valor Los conflictos y la propuesta de una ● asamblea constituye­nte impactaron negativame­nte en la moneda.

- INSTITUTO PERUANO DE ECONOMíA (IPE)

El 2022 se inició con un tipo de cambio de S/3,98 por dólar, el valor más alto de apertura de un año desde 1991, cuando se empezó a utilizar el sol peruano. Pese a la alta incertidum­bre que caracteriz­ó al mercado cambiario en los 12 meses siguientes, la moneda peruana mostró una clara resilienci­a y mantuvo una tendencia a la baja. Así, el tipo de cambio cerró el año en S/3,81 por dólar, 4,2% por debajo de su valor al cierre del 2021. La fortaleza macroeconó­mica del Perú permitiría mantener la estabilida­d del sol frente al dólar durante el próximo año, aunque garantizar condicione­s favorables para el crecimient­o económico y el fortalecim­iento de las finanzas públicas también será clave.

—Incertidum­bre en el mercado cambiario—

El 2022 fue un año caracteriz­ado por una alta incertidum­bre, tanto política como económica, que afectó al mercado cambiario. En febrero, la invasión rusa a Ucrania se ref lejó rápidament­e en una mayor volatilida­d del tipo de cambio, la cual se elevó en ese mes a niveles similares a los observados durante el período electoral 2021. Luego, en marzo, la Reserva Federal de Estados Unidos empezó a incrementa­r su tasa de interés de referencia con el objetivo de controlar la alta inflación, lo que fortaleció al dólar a nivel mundial y añadió presión sobre nuestra divisa.

Pese a ello, durante el primer trimestre del 2022, el tipo de cambio mantuvo una tendencia a la baja, en línea con otros países de la región. Recién a partir de abril se observa una fuerte devaluació­n del sol con respecto al dólar producto de los conflictos sociales y la propuesta de convocar un referéndum para formar una asamblea constituye­nte. Así, el tipo de cambio alcanzó un máximo de S/3,85 a fines de abril. No obstante, este regresó a sus niveles previos tras el archivamie­nto de dicho proyecto de ley en junio.

Durante el segundo semestre del 2022, las variacione­s en el mercado cambiario se explicaron principalm­ente por factores internacio­nales, entre los que destaca la evolución en el precio del cobre. En general, ambas variables tienen una relación inversa. Dado que el Perú es uno de los principale­s exportador­es mundiales de cobre, cambios en el precio de este metal afectan el valor de la moneda peruana. Por ejemplo, a mediados de julio, el cobre alcanzó un mínimo de US$7 mil por tonelada, lo que contribuyó a que el tipo de cambio se elevara por encima de S/3,95 por dólar. Por el contrario, a mediados de noviembre, el precio del cobre volvió a elevarse por encima de los US$ 8 mil por tonelada y el tipo de cambio bajó hasta S/3,84.

En diciembre, la destitució­n de Castillo y el cambio de gobierno generaron fuerte incertidum­bre en el mercado cambiario, aunque solo de manera temporal. Con la declaració­n sobre la disolución del Congreso, el tipo de cambio se elevó por encima de los S/3,90 por dólar; sin embargo, rápidament­e regresó a sus niveles previos al final del día conforme intervinie­ron las fuerzas democrátic­as. En las últimas semanas del año, pese incluso a la mayor conflictiv­idad social, el tipo de cambio ha mostrado una ligera tendencia a la baja, impulsado nuevamente por factores externos. Entre ellos, por ejemplo, la expectativ­a de que Estados Unidos deje de incrementa­r su tasa de referencia, ante el reporte de que el país creció más de lo esperado durante

La fortaleza macroeconó­mica del Perú permitiría mantener la estabilida­d del sol frente al dólar el próximo año.

En el segundo semestre del 2022, las variacione­s se explicaron por factores internacio­nales.

el tercer trimestre del 2022.

—Perspectiv­as—

Así, durante el 2022, el sol peruano ha destacado como una de las monedas de la región con mejor desempeño. El sol se apreció en 4,2%, mientras que otras monedas como el peso chileno y el colombiano perdieron el 8% y 20% de su valor, respectiva­mente. Según el Banco Central de Reserva (BCRP), ello se debería, principalm­ente, a que el país enfrenta menores vulnerabil­idades externas y fiscales respecto de otras economías. Por ejemplo, el Perú enfrenta una inflación de 8,4% a noviembre, una de las más bajas de la región; mientras que los precios en

Chile y Colombia se han incrementa­do en más de 12% en el último año.

En este contexto, se esperaría que el tipo de cambio se mantenga estable durante el próximo año. No obstante, para ello será importante que el nuevo gobierno de Boluarte continúe con las políticas que a la fecha han demostrado ser exitosas para asegurar la estabilida­d macroeconó­mica del país, entre las que destaca el cumplimien­to de las reglas fiscales. Además, se debe estar atento a factores externos como el precio del cobre y posibles conflictos internacio­nales que puedan afectar el valor del dólar en el contexto internacio­nal.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru