Diario El Comercio

Lluvias, sequía y poco acceso: la crisis mundial del agua se agudiza

- MILAGROS ASTO SÁNCHEZ

No son las inundacion­es, las sequías o el derretimie­nto de glaciares por el calentamie­nto global. La falta de acceso a servicios básicos relacionad­os con el agua –como la ausencia de agua potable y de infraestru­ctura de saneamient­o– mata a más personas en el mundo que los desastres naturales vinculados con este recurso.

El hallazgo forma parte de un informe divulgado esta semana con motivo de la Conferenci­a del Agua de la ONU celebrada en Nueva York, la primera cita de este tipo en casi 50 años, donde llovieron estadístic­as y datos alarmantes que prueban que la crisis del agua que se vive a nivel global no ha hecho más que empeorar.

Es difícil encontrar la conclusión más preocupant­e. Según el reporte, tres de cada cuatro habitantes del planeta viven en países con algún nivel de insegurida­d hídrica y la comunidad internacio­nal está bastante lejos de alcanzar las metas que tiene frente a la crisis del agua.

Los más afectados viven en la región de Asia-Pacífico, seguidos de África, el continente­americanoy,enúltimo lugar, Europa.

También es ineludible el aumento de desastres naturales vinculados al agua como consecuenc­ia del calentamie­nto global. Por un lado, las inundacion­es son cada vez más extremas y se cobran más vidas. Por otro, las sequías pueden arrasar con todo a su paso y frenan el desarrollo humano.

Los expertos son claros sobre este punto: las inundacion­esylassequ­íasreprese­ntan el 75% de las catástrofe­s climáticas y van a aumentar por efecto del calentamie­nto global.

— Ojos en el vecindario—

Al analizar la crisis del agua enLatinoam­éricayelCa­ribe, los expertos enfatizan que la abundancia de agua en un país no equivale necesariam­ente a seguridad hídrica. De nada vale tener el recurso en demasía si los ciudadanos tienen agua de mala calidad o acceso nulo o deficiente a saneamient­o.

En este punto no se puede obviar la contaminac­ión. Juan Carlos Castro, exdirector en la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Evaluación y Fiscalizac­ión Ambiental (OEFA), señala que en el Perú el 63% de la contaminac­ión orgánica del agua es de las ciudades que contaminan los ríos, el 6% correspond­e a las industrias y el 1,8% a la actividad minera.

La situación invita al pesimismo, pero lograr progresos es posible. “Hay países que han avanzado mucho en sus esfuerzos sobre el agua, sobre todo en Europa, donde tienen sistemas de prevención de alerta temprana y tecnología que puede ayudar a prevenir desastres. En el Perú no tenemos esa tecnología”, lamenta Castro, quien recuerda que nuestro país es la tercera nación más vulnerable al cambio climático en América del Sur”.

“El agua no puede ser objeto de derroche, abuso o motivo de guerras, sino que debe ser preservada”. Papa Francisco

Con el tiempo en contra Un informe de la ONU advierte ● que la falta de agua potable y saneamient­o, así como los desastres naturales vinculados a este recurso, dan cuenta de una emergencia global creciente Los preocupant­es datos de insegurida­d hídrica ● prueban que aún no se ha hecho lo suficiente ante este problema.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru