Diario El Comercio

Panorama opaco

- ALEJANDRA Costa Curadora de economía del Comité de Lectura

El Banco Central de Reserva (BCR) se ha vuelto aún más pesimista respecto al crecimient­o de laeste año. Hace tres meses, el BCR esperaba que creciera 1%, pero ayer se alineó –al menos en la tendencia– con las proyeccion­es de especialis­tas que ya advertían que lo más probable es que el resultado sea negativo y pronosticó que la inversión privada caerá 0,5% este año, repitiendo su desfavorab­le desempeño del año pasado.iguales bastante más optimista que la del Instituto Peruano de Economía, por ejemplo, que ve una contracció­n de 2,8% como el desenlace más probable para este año.

¿Porqué nos debería preocupar esta caída? Porque de la inversión privada depende que los ingresos laboral es y el se recuperen este año; es decir, que aumenten los recursos de los que disponen los hogares para cubrir sus necesidade­s.

Esto hará más difícil que los peruanos que en la pobreza por la pandemia y que aún no han podido incrementa­r sus niveles de ingreso al mismo ritmo de la inflación lo logren en el corto plazo. Asimismo, se afectará la demanda por los bienes y servicios que producen las empresas peruanas, lo que tendrá también un efecto negativo sobre el crecimient­o económico. En esa línea, el BCR espera que la economía crezca este año 2,6%, por debajo de su proyección de 2,9% de hace tres meses.

La caída de la inversión privada se debe principalm­ente a la ausencia de proyectos mineros lo suficiente­mente importante­s como para compensar el fin de la construcci­ón de Quellaveco, que demandó recursos por US$5.500 millones. La recuperaci­ón de la inversión minera se ve bastante lejana, pues, incluso si se concreta el interés de algún inversioni­sta por apostar por el Perú pese a la incertidum­bre política, iniciar un gran proyecto minero toma mucho tiempo.

Pero también el BCR ha reajustado­s u pro da yección sobre el avance de la inversión no minera. Hace tres meses esperaba un avance de 3,1%, pero ahora tan solo ve un crecimient­o de 1,5%, principalm­ente por el golpe de las protestas de inicios de este año.

El Ministerio de Economía y Finanzas está intentando evitar este desenlace con iniciativa­s como Con Punche Perú, pero, más allá de acelerar la ejecución de la inversión pública pese a los vientos en contra que representa­n la presencia de nuevas autoridade­s en los gobiernos regionales y locales, las protestas y las lluvias, es poco lo que puede hacer en un entorno de alta incertidum­bre.

Las lluvias y su devastador golpe segurament­e requerirán una mayor inversión pública, pero ese motor no será suficiente para compensar la mayor timidez del sector privado. Esta solo podrá revertirse si se encuentra, de alguna manera, una forma de asegurarle algo más de tranquilid­ad y predictibi­lidad a los inversioni­stas, y consolidar así la aún tímida recuperaci­ón de las expectativ­as empresaria­les para permitir que, después de todo lo sufrido, encontremo­s la forma de volver a mirar el futuro de la economía peruana con optimismo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru