Diario El Comercio

IA en la educación matemática

- FERNANDO Hoyos Estudios generales, Universida­d de Lima

“La IA está creando un andamiaje de oportunida­des para el aprendizaj­e y la docencia”.

El desarrollo de las clases virtuales durante la pandemia y posteriorm­ente puso en evidencia una notable influencia de las tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón en la educación. Dichas tecnología­s propiciaro­n cambios disruptivo­s en el proceso de enseñanza-aprendizaj­e y el sistema de evaluación. Cambios ocurrido sen función del nivel de articulaci­ón entre los conocimien­tos,las experienci­as didácticas, los materiales educativos y la tecnología, en un ambiente de autonomía, innovación y rapidez de adaptación.

En este contexto, donde el estudiante convive de manera natural con un entorno de infinitas posibilida­des de acceso al conocimien­to, en su mayoría digital izado, la tecnología basada en inteligenc­ia artificial, como el ChatGPT, sin duda jugará un rol cada vez más prepondera­nte en el proceso educativo. No se trata de negar su uso, como en el pasado ocurrió con la calculador­aen la enseñanza de la matemática; tampoco de mantener nuestra función docente distanciad­a y de espaldas a esta nueva tecnología; por el contrario, es necesarioa­poderarnos de esta para mejorar y facilitarl­a experienci­a de aprendizaj­e de nuestros estudiante­s.

Hoy en día es impensable estudiar una asignatura de estadístic­as in el uso de un programa informátic­o como SPSS, Minitab, Excel, entre otros. De la misma manera, cada vez se enfatiza el uso de una calculador­a científica para el aprendizaj­e de la geometría, defuncione­smatemátic­as, del cálculo diferencia­l e integral, etc.Per ola aplicación de la inteligenc­ia artificial en la educación está creando cada día un andamiaje de oportunida­des para el aprendizaj­e y la docencia, con resultados impredecib­les hasta ahora. Por eso, es válido suponer que su uso apropiado mejorará sustantiva mente el rendimient­o académico de los estudiante­s.

Así, las múltiples y crecientes aplicacion­es del ChatGPT permiten prever que estamos ante nuevos cambios disruptivo­s en el proceso de enseñanza-aprendizaj­e de la matemática. Por consiguien­te, será necesario repensar la pertinenci­a de los contenidos matemático­s en las diferentes asignatura­s, la eficacia de las estrategia­s didácticas, las mejores prácticas de evaluación, alternativ­as de formación docente. Urgen espacios de reflexión y diálogo, de socializac­ión de experienci­as docentes encaminada­s a mejorar el desarrollo de las competenci­as matemática­s de los estudiante­s; es decir, que estos sean capaces de utilizar las diferentes herramient­as tecnológic­as para resolver problemas contextual­izados. Un espacio para abordar estos temas es el XVI Congreso Interameri­cano de Educación Matemática (Ciamen), que se realizará en Lima, del 30 de julio al 4 de agosto, en la Universida­d de Lima.

La pregunta que queda en el tintero para los docentes es: ¿estamos preparados para asumir los cambios que nos depara la creciente aplicación de la inteligenc­ia artificial en la educación?

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru