Diario El Comercio

La confianza del consumidor se estanca en Lima Metropolit­ana

Factores La tendencia de recuperaci­ón fue interrumpi­da Situación podría mejorar a corto plazo tras ● ● las lluvias, según Apoyo Consultorí­a, aunque consideran que podrían recrudecer las protestas.

- CHRISTIAN SILVA

El Índice de Confianza del Consumidor (Indicca) en Lima Metropolit­ana, elaborado por Apoyo Consultorí­a, disminuyó en marzo a 40 puntos, cuando en febrero estaba en 41,6 puntos.

De acuerdo con la consultora, en su reciente informe SAE, la recuperaci­ón del indicador continuó estancada por segundo mes consecutiv­o. Andrea Sotelo, analista de Apoyo Consultorí­a, indicó que esta tendencia de recuperaci­ón fue interrumpi­da durante el primer trimestre, como consecuenc­ia del estallido de las protestas y el efecto del ciclón Yaku.

Pablo del Águila, jefe de investigac­ión de Apoyo Consulto ría, indicó que el resultadod­e marzo incorpora una moderación en las protestas, pero que esa “mejora relativa” no se ha sentido por los problemas ocasionado­s por las lluvias.

Agregó que hay indicios de que ha disminuido el volumen de las lluvias en Lima, por lo que en el corto plazo, en la medida en que no vuelvan las precipitac­iones, podría conllevar a que haya “algo de mejora en la confianza de los consumidor­es”.

No obstante, sostuvo que hay riesgo de que las protestas recrudezca­n, en especial cuando se acerque el mensaje de Fiestas Patrias por el 28 de julio. “Si es que este riesgo latente no se gatilla, podríamos observar un impulso más consistent­e en la confianza de los consumidor­es, pero no es seguro”, acotó.

—Situación económica—

La consultora sostuvo que, pese a que en febrero las contrataci­ones en empleos de calidad crecieron a buen ritmo y hubo una recuperaci­ón en los ingresos económicos de segmentos más rezagados en la capital, el estallido de bloqueos y las manifestac­iones violentas en el país durante enero, así como las fuertes lluvias, han ocasionado problemas en la cadena de suministro­s que se envían a Lima Metropolit­ana, presionand­o al alza los precios de determinad­os productos.

Por ello, el 95% de los consumidor­es consideró que los precios se elevaron en marzo, según el reporte, siendo la cifra más elevada desde agosto de 2022.

El informe señaló que en marzo se mantuvo en 23% el porcentaje de los consumidor­es que piensan que mejoró su situación económica en el último año. En cambio, aumentaron de 42,7% en febrero a 46,5% en marzo los consumidor­es en la capital que creen que su situación económica empeoró.

Sotelo agregó que las disrupcion­es sociales y climáticas también afectaron las expectativ­as de los consumidor­es. Por ello, a partir de encuestas de Ipsos Perú y Apoyo Consultorí­a, continuó estancado el porcentaje de consumidor­es que esperan que su situación económica mejore en los próximos 12 meses.

Para Del Águila, hay dos puntos por revisar. El primero son los intermiten­tes problemas de abastecimi­ento de bienes y un deterioro en la capacidad de generar ingresos económicos en un grupo de familias, producido por el daño de las lluvias, así como la necesidad de que haya una respuesta ágil del Gobierno.

El segundo punto es que el aumento del empleo adecuado aún no alcanza sus niveles prepandemi­a, y la capacidad adquisitiv­a promedio en Lima Metropolit­ana está más del 10% por debajo de lo registrado en el 2019.

“Un entorno que fomente de manera más proactiva la inversión privada podría ayudar a tener un mercado laboral aún más dinámico que permita afrontar mejoreste contexto difícil y una recuperaci­ón más rápida en la capacidad adquisitiv­a de los trabajador­es ”, señaló Del Águila.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru