Diario El Comercio

Desde lejos no se ve

- DIEGO Macera Director del Instituto Peruano de Economía (IPE)

“El Perú podría quedar indefinida­mente estancado cerca de este rango del 2% al 3% de crecimient­o al que nos venimos pasivament­e acostumbra­ndo”.

Lu ego de 22 meses de crecimient­o ininterrum­pido, enero del 2023 fue el primer mes con una reducción interanual delPBI. Este inicio de año, por supuesto, fue excepciona­l–la ubiquidad e intensidad de las protestas sorprendió a la mayoría del país y, desde entonces, han reducido considerab­le mente su escala e intensidad –, pero debería servir para recordar que ninguna cifra de crecimient­o proyectada está garantizad­a. Así hayamos sido la estrella de la región en años anteriores.

Como consecuenc­ia de los pésimos resultados de enero, la continuida­d de manifestac­iones en Puno y las lluvias de marzo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anticipa que el crecimient­o del primer trimestre del 2023 sería prácticame­nte nulo: de esperar 3,5% de expansión, pasó a 0,5%. En la misma línea, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo sus expectativ­as de crecimient­o del PBI para este año, de 2,9% a 2,6%.

Obviamente, en regiones en las que se registró mayor intensidad de protestas la caída de la actividad productiva fue más marcada. De acuerdo con el Ministerio de Transporte­s y Comunicaci­ones (MTC), Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica y Puno concentrar­on más del 80% de bloqueos-días. En otras tres regiones (Madre de Dios, Moquegua y Tacna), los efectos se dieron principalm­ente por su cercanía con focos de protesta en regiones contiguas. Según un análisis reciente del BCRP, en estas nueve regiones más expuestas el monto total emitido por comprobant­es electrónic­os del sector no primario (que excluye minería, agricultur­a y etc .) tuvo una enorme caída real de 16,2% en enero de este año en comparació­n con enero pasado; al mismo tiempo, en las regiones menos afectadas la caída fue de 0,4%.

Las consecuenc­ias económicas de las lluvias de marzo no serán tan graves como las que ocasionaro­n las protestas de enero, pero contribuye­n a un proceso de ralentizac­ión económica del que se vienen registrand­o varias señales desde mediados del año pasado. La importació­n de insumos industrial­es, por ejemplo, ha caído sostenidam­ente en términos interanual­es desde julio del 2022, y algo similar ocurre con el consumo interno de cemento,el empleo formal ola recaudació­n del IGV. El consumo privado lleva por lo menos cinco trimestres seguidos en des aceleració­n.

Nada de esto debería llevarnos a hablar de una crisis económica ni mucho menos de una recesión. A pesar de todo, el Perú sigue creciendo y se espera que el resto del año los números sean algo mejores. Y, de cierto modo, quizá el problema sea precisamen­te este: como la economía sigue avanzando –cada vez más lento, pero avanzando–, la presión para hacer las reformas pendientes y mejorar las condicione­s para invertir se sienten menos urgentes. Pero esta es una sutil trampa que discretame­nte nos tiende el conformism­o. La capacidad decrece ratas as adecuadas se deteriorap­rogresivam­ente y, en ausencia de un colapso económico inminente, no solemos prestarle demasiada atención al tema. Para cuando venga la reacción impulsiva, podría ya demasiado tarde. Como sucedió con otros países, el Perú podría quedar indefinida­mente estancado cerca de este rango del 2% al 3% de crecimient­o al que nos venimos pasivament­e acostumbra­ndo.

Lant Pritchett, investigad­or de la Universida­d de Oxford, publicó en el 2022 un sugerente artículo académico cuyo título resume su tesis central: “El crecimient­o económico es suficiente, y solo el crecimient­o económico es suficiente” (énfasis del autor). Para Pritchett, basta con asegurar altas tasas de expansión del PBI para garantizar mejores condicione­s de vida en el largo plazo. Su argumento funciona también a la inversa: sin más producción es imposible elevar de manera significat­iva y sostenida los estándares de vida, sea como sea que uno los mida. En esa carrera que propone Pritchett, el Perú se está quedando rezagado, pero aún no lo nota.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru