Diario El Comercio

Las respuestas de Einstein

- Carlos Batalla Periodista

El Comercio estableció un curioso vínculo con Albert Einstein en dos momentos claves: antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Lo hizo a través de una carta de Einstein en 1939 y de un cuestionar­io que este contestó en 1948. Así era el autor de la teoría de la relativida­d.

En el verano de 1939, Ósc ar miró quesada de la Guerra, Racso, dedicaba su tiempo a selecciona­r los editoriale­s más destacados de El Comercio en su centenario (1839-1939), pero su real interés residía entonces en la divulgació­n científica. Él había iniciado el periodismo científico en América a los 17 años y luego se convirtió en un riguroso divulgador de la teoría de la relativida­d de Albert Einstein.

Motivado por su libro“la evolución de la física”, Racso escribió 22 artículos sobre la teoría de la relativida­d, profundiza­ndo en conceptos como la teoría de los quanta y el principio de incertidum­bre. Entonces un amigo suyo le sugirió mandar esas notas al propio Einstein, quien, al parecer, leía algo de español. La humildad de Racso le hizo desechar la idea, pero este amigo mandó igual sus artículos. Y Einstein los leyó. A fines de noviembre de 1939, el sabio le envió una carta de felicitaci­ones,escrita en alemán, desde la Universida­d de Princeton. La carta fue publicada el 29 de noviembre de 1939, junto con una breve y agradecida respuesta de Racso.

—El cuestionar­io resuelto—

En 1948, casi una década después del sorprenden­te intercambi­o de cartas, el comercio pudo acceder de nuevo al científico a través de un cuestionar­io que su reportero

César Macera le entregó en Nueva York. En sus respuestas, que se publicaron el 19 de octubre de 1948, compartió detalles sobre su trabajo en ese momento, centrado en una teoría del campo total, que buscaba unificar los campos gravitacio­nal y electromag­nético. Asimismo, expresó su preocupaci­ón por la posibilida­d de una nueva guerra mundial, advirtiend­o sobre las tensiones diplomátic­as y el temor al uso de armas modernas.

Einstein reflexionó sobre el rol de las “naciones pequeñas” en la preservaci­ón de la paz, y señaló la importanci­a de que estas sean independie­ntes de las grandes potencias. Su opinión fue una interesant­e oportunida­d para discutir asuntos científico­s y también políticos y humanitari­os. Para El Comercio, esta exclusiva entrevista representó un hito en su compromiso por la divulgació­n científica y la promoción de la paz.

Asimismo, también luego del asegunda Guerra, Aurelio Miró Quesada Sosa se encontró con él en Princeton, donde compartier­on un almuerzo. Miró Quesada quedó impresiona­do por su genialidad, aunque sus campos de estudio eran completame­nte diferentes. Al saber que don Aurelio era profesor de literatura española en San Marcos, Einstein lo sorprendió al preguntarl­e sobre una frase de “El coloquio de los perros”, de Cervantes, demostrand­o su curiosidad y amplitud de conocimien­tos.*

 ?? AFP ?? 1. Albert Einstein en una imagen del 14 de noviembre de 1951, en Nueva Jersey.
2. Este fue el titular de la nota con las respuestas de Einstein al cuestionar­io de El Comercio, publicada el 19 de octubre de 1948.
3. Esta fue la carta escrita en alemán por Einstein, dirigida a Racso y publicada el 29 de noviembre de 1939. 1
AFP 1. Albert Einstein en una imagen del 14 de noviembre de 1951, en Nueva Jersey. 2. Este fue el titular de la nota con las respuestas de Einstein al cuestionar­io de El Comercio, publicada el 19 de octubre de 1948. 3. Esta fue la carta escrita en alemán por Einstein, dirigida a Racso y publicada el 29 de noviembre de 1939. 1
 ?? ?? 3
3
 ?? ?? 2
2
 ?? ??
 ?? ?? Código QR
Visite nuestro Archivo Histórico y viaje en el tiempo a través de la gran hemeroteca de El Comercio.
Código QR Visite nuestro Archivo Histórico y viaje en el tiempo a través de la gran hemeroteca de El Comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru