Diario El Comercio

Reingreso de docentes genera presión al presupuest­o público

Con esta medida, el Poder Legislativ­o incumple nuevamente la disposició­n que lo inhabilita a aprobar iniciativa­s de gasto. Según expertos, una de las salidas que tiene el Gobierno es presentar una demanda competenci­al ante el Tribunal Constituci­onal.

-

IMPACTO.

La semana pasada, el Congreso aprobó por insistenci­a el proyecto para que los docentes interinos retirados ingresen a la carrera pública magisteria­l. Como ha indicado El Comercio, esto beneficiar­ía a 4.769profeso­resretirad­osqueprese­ntaron títulos hasta noviembre del 2014 y desaprobar­on la evaluación. Al cierre de esta edición, aún no se publicaba la medida en “El Peruano”.

Este Diario buscó al Ministerio de Educación (Minedu) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para validar y actualizar la informació­n sobre los docentes cesados beneficiad­os y el costo fiscal de la norma. Sin embargo, el primero indicó que no contaba con informació­n sobre el tema, mientras que el MEF señaló que aún estaban validando los datos.

Justamente, uno de los objetivos que tienen el Poder Ejecutivo y el MEF es el cumplimien­to de la metafiscal,queestable­ceundéfici­t tope de 2% para este año. Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en su pedido por el voto de confianza ante el Congreso, indicó que “no habrá farra fiscal” en el Gobierno.

Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, sostuvo que esta norma no determinar­á si se cumple la meta fiscal, pero que sí es una señal de que el Parlamento no respeta el concepto constituci­onal de no presentar proyectos con iniciativa de gasto. Esto sigue generando una presión al fisco, acotó.

Poreso,estanormas­ería inconstitu­cional,consideróM­iguel Jaramillo, investigad­or principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). Además, la medida desvaloriz­a la carrera magisteria­l, apuntó.

Asimismo, esto compromete al presupuest­o público, complement­ó José Rodríguez, economista del Departamen­to de Economía de la Pontificia Universida­d Católica del Perú (PUCP), así como se genera una preocupaci­ón por no tener un uso adecuado de los recursos fiscales.

En esa línea, Castilla dijo que probableme­nte la norma sería vista con el presupuest­o del sector Educación, pero que ello también alcanzaría al MEF. Ello, al fin de cuentas, genera una contingenc­ia y mayor gasto en el Tesoro Público, para que se habiliten partidas presupuest­arias o créditos suplementa­rios, bajo una nueva ley, mientras el Gobierno lleva a cabo un proceso de consolidac­ión fiscal.

Sumado a estos problemas está el hecho de que no se brindaría un servicio educativo de calidad, lo que genera un efecto en las etapas formativas, añadió.

Ricardo Cuenca, investigad­or del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), señaló que esta norma obliga al Minedu y a los gobiernos regionales a buscar las maneras de ofrecer plazas a los docentes interinos cesados, independie­ntemente de la calidad que tengan estas personas para la enseñanza.

Una opción que tiene el Gobierno es presentar una demanda competenci­al al Tribunal Constituci­onal, considerar­on Castilla y Jaramillo.

Esta decisión sin dudas tendrá repercusio­nes económicas, especialme­nte en el sector turístico.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: VÍCTOR AGUILAR RÚA ??
ILUSTRACIÓ­N: VÍCTOR AGUILAR RÚA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru