Diario El Comercio

¿Es TikTok la nueva televisión?

- MAITE VIZCARRA Tecnóloga, @Techtulia

En el libro“La desaparici­ón de los rituales ”, el filósofo sur coreano Byung- Ch ul Han explica que en este tiempo, en el que lo efímero es lo que se consume en los nuevos canales de comunicaci­ón, los ritos se perciben como una obsolescen­cia y un estorbo prescindib­le.

Ciertament­e, el consumo de la informació­n hoy en día está condiciona­do por el medio, tal como lo adelantaba McLuhan, y la mejor prueba de que el medio es el mensaje es la crisis de sobreviven­cia que vapulea a los medios de comunicaci­ón tradiciona­l es como la llamada televisión lineal.

Un estudio de audiencias (2023) impulsado por el líder de la televisión bajo demanda (`on demand') de Argentina, Filo.News, mostró que, en Latino américa, en promedio, el mayor consumo de la televisión lineal –o la televisión del contenido que tiene una programaci­ón fija y se emite por los canales de difusión tradiciona­les– se encuentra entre la gente de más de 65 años. Este dato muestra que la televisión tradiciona­l ya ha perdido de sus rediles a las generacion­es más jóvenes de la región.

Yes que, al decir del creador de Filo, el conductor, productor y empresario argentino Mario Pergolini, frente al televident­e que creció sin apenas cambiar de canal, ahora el usuario consume de forma más individual y puede incluso producir su contenido. Tal cual, las generacion­es debajo de los 40 años pasan más tiempo en Yo u Tu be que viendo televisión linea lo de cable. Y, sin duda alguna, TikTok es la televisión del siglo XXI.

¿Morirá entonces la televisión tradiciona­l? Pues lo que se está produciend­o con ella es una adaptación a los tiempos signados por los pro sumido res–productore­s y consumidor­es– que, premunidos de una intuición digital, cuasi natural, aprovecha n todas las facilidad es que plataforma­s como Instagram o TikTok les ofrecen para literalmen­te convertirs­e en `broadcaste­rs' individual­es.

¿Cómo así? Un informe de la consultora estadounid­ense NewsGuardd el 2022 indicaba que el 90% de los contenidos que se consumen en Instagram correspond­e a fragmentos de programas de televisión lineal. Entonces, hoy la gente “ve” televisión –lineal– con base en los fragmentos con los que se topa mientras bucea en esa red social.

Desde una perspectiv­a global, los géneros televisivo­s más consumidos en TikTok son el entretenim­iento (47%), los fragmentos de ficción (30%) y los contenidos informativ­os (19%). Este último dato puede sorprender, pero lo cierto es que TikTok se ha convertido en el “nuevo Google” de los jóvenes para obtener informació­n a pesar de ser un nido de `fake news', según el informe de NewsGuard.

Y es justamente esa última realidad la que nos lleva a a firmar, tal como decíamos ayer en el programa de streaming “4D”, junto a mis contertuli­os Mirko Lauer y Augusto Álvarez Rodrich, que estamos viviendo la era de las pantallas paralelas y, peor aún, de las realidades paralelas, dependiend­o de quién edite qué fragmento de tal o cual hecho o noticia.

Sí, pues, en el siglo X XI los ritos dejan de ser importante­s porque se oponen al reinado de lo efímero. No en vano las verdades ya no son únicas y los líderes de opinión omnipresen­tes son cada vez más escasos, pues lo que manda es el `trending topic', la tendencia que puede volver en líder de comunicaci­ón a cualquiera, aunque sea por unos breves minutos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru