Diario El Comercio

Aplausos de quién

-

Qu e el pleno del congreso haya votado esta semana a favor del séptimo retiro de los fondos acumulados en las AFP ya no debería sorprender a nadie. No por eso, sin embargo, debería dejar de llamar la atención el poco sentido de responsabi­lidad –e incluso de practicida­d– de la gran mayoría de parlamenta­rios.

Lo más probable, por supuesto, es que detrás de los discursos de tribuna que se enunciaron en el hemiciclo el jueves pasado para justificar el desembolso de hasta 4 UIT por afiliado esté un simple ánimo populista. ¿Y qué más popular que facilitar acceso a miles de soles? Pero incluso esta lógica populista es curiosa por dos motivos centrales.

El primero es que, luego de los seis retiros previos, el número de personas que disponen de saldos significat­ivos en sus cuentas es muy bajo. Informació­n de la SBS a diciembre del año pasado indicaba que el 81% de los afiliados a las AFP tenía menos de una UIT (entonces equivalent­e a S/4.950). Uno de cada cuatro tenía cero. Y apenas la mitad de los trabajador­es peruanos tiene una cuenta en una AFP. La aritmética elemental indica que el número de potenciale­s `beneficiad­os' con esta medida es, por lo tanto, bastante reducido (y quizás entre aquellos pocos afortunado­s se encuentre más de un parlamenta­rio con a premios de liquidez, lo que explicaría­mejor el sentido de su voto ). en suma, sería una extraña medida populista que en realidad apunta principalm­ente a los más privilegia­dos.

El segundo motivo es que no queda claro qué réditos políticos esperan conseguir los congresist­as de esto. Anteriores retiros no generaron mayor simpatía por los parlamenta­rios de entonces, y no hay mayor motivo para pensar que este será la excepción. Así, incluso si lo único que primó esta semana fue una disposició­n de congraciar­se con la población necesitada en desmedro de las nociones económicas básicas, el camino avanzado no parece el más efectivo, ni siquiera para el aspirante a populista.

La posibilida­d del retiro, además, estaba inicialmen­te atada a una reforma integral del sistema. La propuesta original vino del Ministerio de Economía y Finanzas, que luego fue modificada en la Comisión de Economía del Congreso. Esta tenía algunos aspectos interesant­es, y otros menos, pero era un buen punto de partida para abordar los problemas centrales del sistema de pensiones. El más grave de ellos: que incluye a muy pocas personas al estar casi exclusivam­ente vinculado acontar con un empleo de pendiente formal, tanto para los aportes a la AFP como a la ONP.

Esa parte del trabajo, la compleja y que valía la pena, se dejó de lado. En su lugar, se tomó del proyecto de ley lo único que los parlamenta­rios veían simple y con potencial de generarles algunos aplausos. El resultado es una norma más que parece sellar el destino de las cuentas individual­es de capitaliza­ción, y que llevará los sal dos administra­dos por lasafpa menos de la mitad de lo que se tenía ahorrado hasta el 2019.

El sistema de pensiones es un armatoste complejo, y los congresist­a s no tienen por qué ser especialis­tas en su funcionami­ento. Lo recomendab­le en tales circunstan­cias es pedir opinión a las institucio­nes que sí manejan el tema (SBS, BCR, MEF, Banco Mundial, etc.). Cuando todas estas se pronuncian en contra de una iniciativa, es tremendame­nte peligroso que el Congreso decida desoír cada una de las recomendac­iones para avanzar por su cuenta en un camino que solo lleva a la desprotecc­ión de los afiliados y la inestabili­dad macroeconó­mica. El mensaje que llega es que no hay opinión especializ­ada que valga en el hemiciclo cuando hay aplausos en juego, aún si estos son de una minoría privilegia­da y poco proclive a recordarlo­s.

El Congreso aprobó un nuevo retiro de las AFP para beneficio de pocos y dejando de lado la reforma de verdad.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA
 ?? ?? Al servicio del país desde
1839
Al servicio del país desde 1839

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru