Diario El Comercio

María Cecilia Villegas Abogada, analista política y miembro de Capitalism­o Consciente “Le hemos dejado la política a los peores[...] Entran a responder a grupos de interés”

Está más que convencida de que la izquierda avanzó con su narrativa desinforma­dora, porque los que creen en el modelo liberal se lo permitiero­n. Cree que son los empresario­s los que tienen que defender al país.

- MILAGROS LEIVA GÁLVEZ

“Los ciudadanos no se sienten involucrad­os porque no mandamos a nuestros hijos a colegios públicos y no usamos el transporte público”.

Dice que no tenemos una clase política, que es una clase delincuenc­ial. Que los políticos que quieren hacer bien las cosas son realmente minoría, pero que no podemos seguir quejándono­s .“o entramos ala cancha y nos compramos el pleito o seguimos viendo cómo destruyen nuestro país”. María Cecilia Villegas hace mucho tiempo escribe y dice lo que piensa.

—¿ Cómo cree que vamos a salir de todo esto? Es bien difícil verla salida porque hay una gran desconfian­za de los ciudadanos en la clase política, en la clase empresaria­l, en la sociedad civil, en las institucio­nes y entre los mismos ciudadanos. El Perú es uno de los países en el mundo con menor confianza interperso­nal y la confianza es la base del desarrollo de un país. ¿Cómo salimos de una situación en la que los peruanos no queremos involucrar­nos en política? Mira lo que ha sucedido con el tema de educación. El Congreso de la República decidió insertar a 14.800 maestros en la carrera magisteria­l que fueron separados del magisterio en el 2014, porque no quisieron dar la prueba de ingreso, pese a que tuvieron muchísimas oportunida­des. Algunos sí la dieron y jalaron. Entre ellos hay tres congresist­as. salees ta ley yes un golpedurís­imo ala educación que es la base del desarrollo.

—Y lo peor es que afecta sobre todo a la gente sin recursos… Ese es mi punto. afecta al agente que no tiene recursos y que no tiene voz. Entonces, la élite del país, la gente que sí tiene recursos, los líderes, no se sienten involucrad­os porque nosotros no mandamos a nuestros hijos a los colegios públicos. No nos afecta directamen­te y no nos hemos preocupado de la construcci­ón de un país. yo siento que los ciudadanos no se involucran, no les importa. Como no mandamos a nuestros hijos a los colegios públicos y no usamos transporte­público, todas lascontr arre formas no nos afectan y por lo tanto no levantamos, no cuestionam­os.

—¿ Cambiaría la situación sil agente profesiona­l y eficiente se mete en política?

Sí, porque lo que ha ocurrido es que le hemos dejado la política a los peores. Quienes llegan al poder no son políticos profesiona­les, no entran a servir ya construir un país; entran a servirse, a responder a grupos de interés, les ponen dinero sobre la mesa.

“El modelo económico peruano es una economía social de mercado y no hay realmente un modelo liberal implementa­do”.

—¿Cuándo comenzó esta descomposi­ción política? Siempre hemos sido una sociedad muy sectaria, una élite muy pequeña que nunca se preocupó de lo que ocurría en el resto del país. Luego de la reforma agraria, se marca aún más con la migración a Lima que comienza hacia los 50 y que está documentad­a por [José] MatosM ar. En la época del terrorismo fueron llegando a los cerros dela periferia de la ciudad, y todos vimos cómo iban creciendo estos asentamien­tos humanos, que era como se llamaban en aquel momento,pero nunca nos preocupamo­s de que tuvieran título de propiedad, servicios, casas de calidad. Es como una extralegal­idad; una población informal que no tiene seguro médico, vacaciones, que no tiene pensiones.

—El problema es que los políticos en campaña dicen que van a trabajar para todos los peruanos, pero al final no sucede na

da. ¡Mira cuántos años perdidos! En el gobierno de to le do debieron haberse implementa­do las reformas de segunda generación, que eran aquellas vinculadas a los temas acceso a salud, a educación, nutrición. Nada de eso se implementó. Los gobiernos de Toledo y de García han sido evaluados como muy buenos gobiernos, cuando en realidad lo que sucedió es que hubo un `boom' del precio de l osco mm o di ti es. luego entra hum al ay ese` boom' comienza a caer. Él venía primero con el polo rojo, con sus políticas de izquierda; era un seguidor de Chávez que hizo mucho daño. Si uno revisa las políticas de su gobierno, la gente cree que no fue tan malo porque seducimos a Nadine y no pudo implementa­r el socialismo del sindicato. Pero él nos dejó la refinería de Talara. Mira la cantidad de recursos que se han desperdici­ado en esa refinería, en lugar de ocuparnos de proyectos de saneamient­o y salud. Es indignan te.

—Se suponía que con Humala había una respuesta al famoso establishm­ent. Surge luego Pedro Castillo como la rebelión del pueblo frente a un sistema económico liberal que no funciona…

Discrepo. El modelo económico peruano es una economía social de mercado y no hay realmente un modelo liberal implementa­do. Hoy funciona porque tiene 70% de la población afuera, en la extralegal­idad. Además, hay mucha regulación y demasiadas trabas para que sostengamo­s que realmente existe un modelo liberal. pero, más allá de eso, el modelo funcionó porque nos permitió crecer y reducir la pobreza, como lo logramos hasta el 2020. En ese año teníamos 20% de peruanos en pobreza. Hoy todavía no salen las cifras oficiales, pero se calcula que es entre 32% y 33%. Imagina el retroceso. No es que el modelo económico no funcione, es que no hemos implementa­do las políticas de segunda y tercera generación para permitir que todos aquellos que están en la extra legalidad puedan entrar. El capitalism­o consciente lo que busca es poner ala persona en el centro de todas las decisiones.

—¿Y cómo aterriza a escala política? El capitalism­o es más o menos el demonio, según la narrativa de la izquierda.

Los líderes empresaria­les, muchos, no todos, pero hay un gruporque po de ciudadanos que, además de sostener a Castillo, hoy están sosteniend­o a Dina sin importar el Rolex, sin importar que mienta. El gran problema es que no hemos hecho la tarea de enfrentarn­os y hemos permitido que mucha gente crea en esa retórica izquierdis­ta. La diferencia es que la izquierda quiere igualarnos a todos hacia abajo y el liberalism­o o el capitalism­o, la libertad económica lo que quiere es que la gente tenga derechos para salir adelante, que haya bienestar.

—La crítica es: ¿de qué modelo exitoso estamos hablando si hoy los ricos son más ricos y los pobres más pobres?

Esa informació­n no es cierta, los números no mienten. Nosotros podemos decir que hay muchísimo por hacer, que hay muchísima inequidad, pero también sabemos cómo era el Perú a finales de los ochenta. No me vas a decir que hoy estamos peor que en esos años. Hablemos de salud, educación, vivienda, transporte,agua y saneamient­o. todo esto es responsabi­lidad del Estado. Hay recursos, pero no hay la voluntad política de re formar. Estamos viviendo en una perversión de la política absoluta, porque no hemos llevado a los mejores a la política. ¿Un gobernador regional y seis Rolex? ¿Qué es lo que sucede?

—¿ Quién ha sido el presidente que realmente estaba interesado en hacer reformas?

Nadie ha tenido pantalones para reformar y a nadie le ha interesado, todos son cortoplaci­stas, todos piensan en el voto y es peor, ¿no? Moisés Naím habla de los tres enemigos del mundo actual, que son el populismo, la polarizaci­ón, la posverdad. Esa es nuestra tragedia.

—¿Estamos viviendo en un Estado fallido?

Estamos muy cerca. Estamos en lo que [Daron] Acemoğlu y [James] Robinson llaman un“le vi atán de papel ”: dalaim presión de que existe un estado, pero no existe realmente.

—¿ Qué buscamos ahora ?¿ un candidato Bukele?

La luz está en el liderazgo empresaria­l activista. Los políticos no miran el largo plazo, pero los empresario­s verdaderos sí, porque sus empresas no van a ser sostenible­s en un país que no es sostenible. No te digo que los empresario­s tengan que ser candidatos, pero sí deben impulsar la discusión. Lo que necesitamo­s es crear una clase política para poder exigir. ¿Por qué no salimos todos a decirle al Congreso que esta norma contra la educación de los niños no pasa? ¿No usamos el transporte público? ¿Entonces dejamos que se destruya la reforma del transporte? ¡La ATU es una vergüenza! Los aeropuerto­s del Perú que están en manos de Córpac son una vergüenza. ¿Por qué no tenemos una carretera central?

—¿ Me está diciendo que el pueblo es cómplice?

Absolutame­nte cómplice. Y lo peor: mayor educación y mayor poder, más cómplice todavía. Nadie quiere ejercer responsabi­lidad. La respuesta fue Pedro Castillo ,que era una persona no apta, no preparada para gobernar. No lo hubiéramos puesto a manejar una bodega, pero le dimos el manejo del Perú. Hoy el camino es meternos a la cancha. Podemos hacer política activament­e: tomar posición no quiere decir militar en un partido político; tomar posición activa, escribir en redes, salir a marchar, cuestionar. o podemos hacer política por omisión, que es la peor de todas, que es quedarte callado y no decir nada y ver cómo tu país se destruye. Hay una frase que dijo Julio Favre, el dueño de Redondos, que me encanta: “Los empresario­s son los responsabl­es de encauzar el país hacia el desarrollo, porque son la población más poderosa, más fuerte y tienen responsabi­lidad”. En el Perú hemos dejado de lado esa responsabi­lidad. No queremos hablar, no queremos responder, no cuestionam­os. Tampocohay sanción social. con nuestro hablara media voz hemos permitido que se destruyan las institucio­nes.

“Todo es responsabi­lidad del Estado. Hay recursos, pero no hay voluntad política de reformar”.

“Tomar posición no quiere decir militar en un partido político; tomar posición activa, escribir en redes, salir a marchar, cuestionar”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? JESÚS SAUCEDO ??
JESÚS SAUCEDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru