Diario El Comercio

Construcci­ón habría crecido 6,6% en el primer trimestre

El resultado se explica por el avance de casi el 45% de la inversión pública. Se estima que el sector contribuyó con 0,5 puntos porcentual­es al crecimient­o en el primer trimestre. Sin embargo, el sector está aún lejos de consolidar­se.

- INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (IPE)

El sector construcci­ón viene mostrandou­n mayor dina mismo en el inicio del 2024, luego de ser afectado durante el 2023 por conflictos sociales y la baja confianza del sector privado para ejecutar nuevos proyectos. El rebote es liderado por el avance de la inversión pública, en un contexto de mayores obras de prevención de riesgos y una mejor ejecución en el segundo año de gestión de los gobiernos subnaciona­les. Sin embargo, el crecimient­o del sector está aún lejos de consolidar­se.

—Trimestre positivo—

Tras cuatro trimestres en negativo, el PBI del sector construcci­ón habría acumulado un crecimient­o real de 6,6% entre enero y marzo 2024, según estimacion­es del IPE. Este resultado obedece al mayor dinamismo de la inversión pública, acompañado de una menor caída en la ejecución de obras privadas. Durante el inicio del año, la inversión en construcci­ón también estuvo favorecida por la ausencia de conflictos sociales, que limitaron los despachos de cemento en los primeros meses del 2023, principalm­ente en el sur del país.

Con ello, el IPE calcula que el sector habría contribuid­o con 0,5 puntos porcentual­es del crecimient­o de alrededord­e 2% que registró la economía en el primer trimestre del año, cifra que revierte el continuo desempeño negativo que tuvo esta actividad a lo largo del 2023.

La inversión pública, por ejemplo, registró un incremento real anual de casi 45% en el primer trimestre del 2024, cifra significat­ivamente superior al crecimient­o mostrado en los últimos tres meses del año pasado (5,6%). Esta mejora responde al continuoav­ance en inversione­s a cargo del gobierno nacional (33,2%), principalm­ente en obras de prevención de riesgos,y una recuperaci­ón de la ejecución en gobiernos subnaciona­les (55,6%) en su segundo año de gestión.

La recuperaci­ón de la construcci­ón se ha traducido en un mayor dinamismo en la generación de empleos. Según cifras delBCR, los puestos de trabajofor­ma les en la construcci­ón registra ron un aumento promedio de 3,7% durante los meses de enero y febrero del 2024, tras 18 meses en negativo.

—Perspectiv­as 2024—

En lo que resta del año, se espera que la construcci­ón privada muestre mayores signos de recuperaci­ón ante menores costos de insumos para obras y la mejora en las condicione­s financiera­s.las colocacion­es de nuevos créditos hipotecari­os acumulan seis meses de crecimient­o y sus tasas de interés están en un mínimo desde julio del 2022. Por el contrario, la desacertad­a decisión de aprobar un nuevo retiro de las AFP tendría un impulso limitado sobre el sector. según Impronta Research, menos de un quinto de afiliados (18%) destinaría parte de su retiro a arreglos del hogar.

En contraste, la inversión pública se desacelera­ría ante menores gastos por el fenómeno de el niño y medidas de reactivaci­ón, especialme­nte en un contexto en el que se priorizará la sostenibil­idad fiscal. El presupuest­o de inversión pública que queda por ejecutar entre abril y diciembre del 2024 es 14% menor en términos reales que lo que se tenía al cierre de marzo del 2023.

En total, el IPE estima que el sector crecería 3,4% en el 2024 y aún se ubicaría por debajo de los niveles récord del 2021 y 2022. No obstante, este resultado se explicaría principalm­ente por un efecto estadístic­o tras la caída de 7,9% durante el 2023.

—Expectativ­as—

Hacia fines del 2024 e inicios del 2025, los 16 proyectos adjudicado­s por Pro Inversión en los últimos 15 meses –con un monto de inversión de más de US$6.000 millones– representa­rían un impulso importante para el sector. además, el inicio del proyecto re posición Anta mina este año y Zafranal en el 2025 sumarían también significat­ivamente a este crecimient­o.

Pese a ello, las expectativ­as a 12 meses del sector construcci­ón aún se mantienen en terreno negativo, muy por debajo del resto de la economía, lo que refleja la persistent­e desconfian­za en la ejecución de nuevos proyectos. Para consolidar el crecimient­o del sector hace falta un entorno político propicio y acciones firmes contra la delincuenc­ia y el crimen organizado, que permitan gatillar iniciativa­s privadas de gran envergadur­a, principalm­ente en sectores como infraestru­ctura y minería.

Se espera que la construcci­ón privada muestre mayores signos de recuperaci­ón ante menores costos de insumos para obras.

 ?? ??
 ?? ?? Fuentes: INEI, Asocem, MEF, estimacion­es IPE.
Fuentes: INEI, Asocem, MEF, estimacion­es IPE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru