Diario El Comercio

El poeta que convirtió en belleza el sufrimient­o

Un perfil del escritor revolucion­ario, ícono del romanticis­mo británico y antecedent­e de la figura del poeta maldito, al conmemorar­se su luctuoso bicentenar­io.

- ALONSO CUETO

Cuando el pequeño Lord Byron descubrió que tenía un defecto congénito en el pie, sin duda pensó que era un iluminado por los dioses. Con el tiempo, logró transforma­r sus dificultad­es para caminar con el “pie equino” en un estilo de pasos que iba a provocar la admiración de quienes lo veían. Su andar, considerad­o gracioso y exquisito, era una muestra de lo que sería su vida: convertir los materiales del sufrimient­o en creaciones de belleza.

Cuando se cumplen doscientos años de su muerte, podemos decir que su magnetismo, sus escán das a del aciudadpa raques e enfriaran los, su aspecto y también el valor de su obra lo convirtier­on en la primeracel­ebridad literaria. el creador de poemas como“las peregrinac­iones de Childe Harold”, “Don Juan” y otras obras también escribió poemas intenciona­lmente llenos de defectos que él considerab­a parte de su proyecto literario. romántico empedernid­o, podía convertir sus gritos de protesta pública en poemas hechos para la intimidad.

Se llamaba en realidad George Byron, pero el título nobiliario le venía por un antepasado. Muchos pensaron que lo merecía. A los 21 años tomó su lugar en la Casa de los Lores. Sus ideas liberales estaban del lado de los marginados.

Su vida fue también una creación personal: fue un adicto a los viajes, luchó por la independen­cia de Grecia, cultivaba los escándalos sexuales. Entre sus muchas relaciones, la más recordada es la que tuvo lugar durante varios meses en 1812 con lady Caroline Lamb, esposa de William Lamb, que luego sería primer ministro de inglaterra. Caroline y Byron se conocieron en un evento social en Londres. Ella tenía 26 años; y él, 24. La relación continuó durante algunos meses, y cuando él la terminó, el marido de Caroline hizo lo que haría cualquier político en su lugar: exilió as uespolas relaciones. Pero no sirvió de nada. Ella escribía cartas que Byron contestaba. Luego, cuando ella se cortó las muñecas, él la ignoró. acabada la relación, ella escribió una nov el a,“gl en arvon ”. con el tiempo se reconcilia­ría con su marido.

En ese mismo año de 1812, Byron había publicado un poema narrativo sobre los viajes de un joven por Europa. Hastiado de las ilusiones, busca otros lugares que puedan resolver su melancolía: visita España, Portugal, Grecia, Albania. En él late siempre ese fuego que aparece en “El Corsario”: una “lenta llama, eterna pero oculta”. Cuando “Childe Harold” aparece publicado, la fama de Byron es fulminante. Ha surgido un mito. Es el de héroe byroniano. Según Macaulay, un tipo “orgulloso, voluble, cínico, con desafío en su frente y miseria en el corazón”.

Byron se siente a la altura de su fama. sus versos siguen encontrand­olectores :“el beso, querida dama, que tu labio ha dejado”, “ella camina en la belleza, como la noche”. Muerto mientras luchaba por la independen­cia griega, su cuerpo fue devuelto a Inglaterra. Alguna abadía no aceptó sus restos. Por fin, encontró el descanso en Nottingams­hire, junto a la tumba de su madre. Siempre había dicho que ella era la única que lo entendía.

 ?? GETTY IMAGES ?? El poeta romántico inglés George Gordon Noel Byron, conocido como Lord Byron ( 1788 - 1824 ), es visitado por su musa, en grabado anónimo fechado en 1810.
GETTY IMAGES El poeta romántico inglés George Gordon Noel Byron, conocido como Lord Byron ( 1788 - 1824 ), es visitado por su musa, en grabado anónimo fechado en 1810.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru