Diario El Comercio

La niña que picó la curiosidad de García Márquez

Cómo una antigua tradición oral mexicana, la de una pequeña convertida en araña por desobedece­r a sus padres, dio origen a uno de los personajes más perturbado­res de GGM.

- ENRIQUE PLANAS

En las historias de Gabriel García Márquez,losaguacer­osduranaño­s, loscangrej­ossedesliz­anporlasca­sas y el cabello de las jóvenes muertas sigue creciendo en sus tumbas. Sin embargo,deentrelas­imágenesmá­s perturbado­ras con el sello del Nobel colombiano, fallecido el 17 de abril del 2014, destaca la de la niña convertida en araña por desobedece­r a sus padres.

Objeto de atracción en las ferias errantes del Caribe, sobre las que tanto escribió el autor de “Cien años de soledad”, el personaje aparece en dos de sus cuentos: “Un señor muy viejoconal­asenormes”(1968)y“la increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” (1971),descritoco­mouna“tarántulae­spantosade­ltamañodeu­ncarneroyl­acabezadeu­nadoncella­triste”.

La aparición de lo mágico en lo cotidiano, la fuerte presencia del inconscien­te colectivo y los cruces entre modernidad occidental y eleluego, mentos de las culturas originaria­s son caracterís­ticas propias del realismo mágico. En ambos relatos, estos elementos se encuentran claramente: la niña araña no asusta a su público, más bien lo impresiona por su trágica historia :“lo más desgarrado­r no era su figura de disparate, sino la sincera aflicción conque contaba los pormenores de su desgracia”, apunta el escritor.

Por cierto, el personaje no es productode la prolífica imaginació­n del colombia no, sino una porte recogido del folclor de México. Como nos lo cuenta el escritor mexicano Alberto Chimal,l aniña araña es una leyenda provenient­e de tiempos colonia les, y que se sigue contando hasta hoy en la región del Altiplano, en ciudades como Jalisco, Zacatecas, Aguascalie­ntes o Querétaro.

“Se emparenta con historias aún más antiguas, de la época prehispáni­ca, en la que abundan las transforma­ciones. Es una historia auténticam­ente oral. Hasta donde sé, la versión escrita más importante es la del mismo García Márquez. Desde a lo largo de los siglos, estas historias se han ido transforma­ndo, agregando elementos de diferentes épocas”, añade Chimal.

En efecto, historias parecidas no dejan de surgir. La escritora mexicana Paola Tinoco nos recuerda una historia urbana difundida en el estado de Hidalgo a fines de los años 70, que cuenta de la trágica transforma­ciónde una niña en araña a causa del fantasma de una monja que habitaba en un prestigios­o colegio religioso para mujeres. “La leyenda dice que la niña araña sigue en el internado y que sea parece en las habitacion­es de las niñas ricas”, indica.

—Crimen y castigo—

Hablamos de una tradición oral muy liga da ala moral y la culpa cristianas, representa­da ala idea de la de sobe denci ay el castigo. en sur elato,ggm cuenta la razón para una transforma­ción tan hórrida: “Siendo casi una niña, se había escapado de la casa de sus padres para ir a un baile, y cuando regresaba por el bosque después de haber bailado toda la nochesin permiso, un trueno pavoroso abrió el cielo en dos mitades, y por aquella grieta salió el relámpago de azufre que la convirtió en araña”, escribe en “Un señor muy viejo con alas enormes”.

Es curioso que ningún varón se convierta en araña por desobedece­r a su madre (así de inequitati­vos y conservado­res suelen ser los relatos orales tradiciona­les). Asimismo, no es casual que aquellas pobres niñas –mitad arácnido, mitad mujer– hayan perdido justamente su cuerpo: desobedece­r un código de comportami­ento sexual motiva un castigo queso lose conjuga en femenino.

 ?? GETTY IMAGES ?? Dolida, amargada y arrepentid­a, la mujer araña de las ferias pasea su infinita desgracia de plaza en plaza. En la imagen, un cartel de feria de autor anónimo sobre la atracción de la mujer araña, realizado en 1922.
GETTY IMAGES Dolida, amargada y arrepentid­a, la mujer araña de las ferias pasea su infinita desgracia de plaza en plaza. En la imagen, un cartel de feria de autor anónimo sobre la atracción de la mujer araña, realizado en 1922.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru