Diario El Comercio

La inestabili­dad como norma

-

Como Interior, el sector Educación ha sufrido el cambio constante de sus titulares durante la administra­ción de Dina Boluarte.

La semana anterior comentábam­os en este Diario los problemas derivados de la altísima rotación que ha existido durante los últimos años en la cabeza del Ministerio del Interior. Con 12 responsabl­es de esa cartera en menos de tres años, decíamos, no hay estrategia de seguridad posible en el país. Pues bien, ocurre que una circunstan­cia semejante se presenta en otro sector tanto o más importante que aquel que se encarga de velar por el orden interno en nuestro territorio. Nos referimos al sector Educación, que, al igual que Interior, ha tenido ya cinco ministros en los 16 meses que la administra­ción de Dina Boluarte lleva de iniciada. En los últimos 10 años, el promedio de duración de un ministro de Educación en el Perú es de ocho meses, lo que ya es un mal síntoma por la evidente imposibili­dad que impone de establecer políticas de largo plazo en el sector. Si nos fijamos solo en la gestión de la actual gobernante, sin embargo, ese promedio se reduce a la mitad, extremando la crisis. Una comparació­n con otros países de la región puede ser útil para comprender las dimensione­s del problema. En una década, el Perú ha tenido 15 ministros de Educación: el doble que Chile, Ecuador y Paraguay; el triple que Argentina; y el quíntuple que Uruguay. No es de extrañar, por eso, los resultados de la última prueba PISA (2022), en la que el Perú ha perdido posiciones en ciencia de manera relevante. Son de imaginar, entonces, las consecuenc­ias en esta materia que la reducción del promedio al que antes aludíamos puede acarrear en el corto plazo. Existen entre los especialis­tas ciertas diferencia­s de opinión sobre el momento en que este cuadro entró en la grave fase en la que ahora nos encontramo­s (unos piensan que fue durante el gobierno de Ollanta Hum ala, y otros, que fue posterior mente ). Pero sobre lo que no caben dudas es sobre el peso que ha tenido la ideologiza­ción en el manejo del sector, y el afán de poner los intereses gremiales por encima de los de los estudiante­s en ese proceso. Esto último, de hecho, tuvo una severa manifestac­ión durante el período en el que Pedro Castillo ocupó la presidenci­a y puso al frente del sector a personas que, amén de sus pasados vínculos con la subversión, tenían una agenda de facción sindical antes que de orientació­n de las tareas del Estado en tan delicado terreno. No se puede subestimar, no obstante, la responsabi­lidad del Poder Legislativ­o en el problema que describimo­s. Una mayoría de congresist­as transversa­l a las divisiones políticas que supuestame­nte existen en la representa­ción nacional ha votado a favor de iniciativa­s que han ido sistemátic­amente en contra de lo poco que se había avanzado en la institucio­nalización de la educación en el Perú. Eso es fácilmente comprobabl­e en la votación del proyecto de ley para restituir a los docentes interinos cesados en el 2014 que tuvo lugar recienteme­nte en el pleno: 92 representa­ntes apoyaron la medida y solo seis se opusieron a ella. El domingo pasado, por otra parte, este Diario publicó un especial relacionad­o con la cantidad de docentes sin título que enseñan tanto en escuelas públicas como privadas. La cifra, por supuesto, es alarmante: 119.480 (el 20% del total). Esto, a pesar de que la Ley General de Educación señala que los docentes escolares deben tener un título de Educación para desempeñar­se como tales (los profesiona­les de otras carreras también pueden enseñar, pero solo si dictan cursos en áreas afines a su especialid­ad). Las dificultad­es con las que tendría que lidiar quien asume la cartera de Educación, además, no se limitan a las carencias vinculadas al cuerpo docente. Se extienden al estado de los locales, a su equipamien­to y a los libros de texto con los que los escolares deben trabajar. Pero, como es obvio, eso no puede ocurrir mientras la inestabili­dad sea la norma en el sector Educación.

 ?? ILUSTRACIó­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIó­N: GIOVANNI TAZZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru