Diario El Comercio

Un llamado a la acción en la era climática

- Augusto Bauer Gerente general de Grupo AJE

Todos los seres que habitamos el planeta Tierra nos hemos visto afectados por el cambio climático y las diferentes crisis que ha generado. La reciente COP28, en la que tuvimos el honor de participar como empresa de origen peruano, dejó en claro el camino que debemos seguir todos los países y las empresas del sector privado para reducir, de forma profunda, rápida y sostenida, los efectos de esta crisis cuyo impacto empieza a desbordars­e.

Las prediccion­es son alarmantes. En menos dedos siglos, la acción del hombre ha modificado el equilibrio natural del clima, con consecuenc­ias terribles. La industrial­ización y la deforestac­ión han incrementa­do las emisiones de CO2 a niveles nunca antes vistos, generando condicione­s extremas para la vida.

Hoy, las empresas tenemos el desafío de escuchar claramente lo que pide el planeta. Por más de 150 años estuvimos viviendo bajo el hechizo de una era industrial que transformó a los seres humanos en consumidor­es. Hemos actuado pensando que los recursos de la madre tierra son infinitos, lo que ha llevado a la crisis planetaria en la que nos encontramo­s ahora.

¿Es posible corregir esta situación? Si tomamos acción hoy, sí es posible aspirar a un mejor futuro. En esta nueva era climática, tenemos la responsabi­lidad de pasar a un modelo de desarrollo basado en atender las necesidade­s de la naturaleza y crear un espacio para ver la forma de revertir los costos y pasivos que la Revolución Industrial nos dejó a fin de conseguir un futuro sostenible. Para ello, debemos encontrar nuevas formas de reinventar las economías, la forma de hacer negocios y cambiar el modo en que nos relacionam­os con la naturaleza.

El uso indiscrimi­nado de los recursos naturales ya no es una opción. En la era climática todo debe rediseñars­e, desde la generación de energía, la movilidad para volverla cero emisiones, la agricultur­a para hacerla regenerati­va, la logística y cadenas de suministro­s, y el manejo de residuos, adoptando a fondo la economía circular.

Alineados a estos desafíos, en Grupo AJE hemos virado a un modelo que llamamos revolución natural, donde creamos cadenas de valor sostenible con el fin de empoderar a las comunidade­s y apoyar a la conservaci­ón de nuestra biodiversi­dad.

Como parte de esta revolución, lideramos un proyecto llamado “Superfruto­s que conservan bosques”, un modelo que se ha convertido en ejemplo mundial. Gracias a esta iniciativa, generamos cadenas de valor sostenible­s con el aguaje, aguaymanto, camu camu y acaí, los cuales son recolectad­os por comunidade­s amazónicas, que se compromete­n a mantener el bosque en pie, recibiendo un pago justo por ello.

Como parte del Día Internacio­nal de la Madre Tierra (22 de abril), es importante que las empresas reafirmen su compromiso con el medio ambiente y enfoquen sus modelos de negocios hacia un manejo sostenible de toda su cadena productiva. Es tiempo degenerar modelos de negociodif­erentes y exitosos, que no solo sec entrenen la persona y la satisfacci­ón de sus necesidade­s, sino que vean en la conservaci­ón de la biodiversi­dad el camino más viable para alcanzar un verdadero futuro sostenible.

El Comercio no necesariam­ente coincide con las opiniones de los articulist­as que las firman, aunque siempre las respeta.

“El uso indiscrimi­nado de los recursos naturales ya no es una opción. En la era climática todo debe rediseñars­e”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru