Diario El Comercio

El retorno de la inmunidad

-

Un proyecto para restituir la inmunidad parlamenta­ria está en la agenda de la Comisión de Constituci­ón.

Tres años atrás, se aprobó en el Congreso una modificaci­ón de la disposició­n constituci­onal que otorgaba a los miembros de la representa­ción nacional una inmunidad prácticame­nte absoluta. La reforma fue saludada por muchos sectores de la opinión pública como un importante avance en el esfuerzo por ponerle coto a la impunidad de la que gozaban los parlamenta­rios que incurrían en conductas delincuenc­iales, incluidos aquellos que lo habían hecho antes de haber sido elegidos.

Tras el referido cambio, el artículo 93 de la Carta Magna pasó a señalar que la Corte Suprema será la autoridad competente para procesar a los legislador­es imputados por delitos comunes durante el ejercicio de su mandato y que, en el caso de ofensas a la ley cometidas antes de que alcanzaran una curul, la competenci­a recaerá en el juez penal ordinario. Es decir, hoy ya no hace falta que el Congreso levante la inmunidad del parlamenta­rio que se encuentra en esa situación para que sea puesto a disposició­n de la justicia.

Fueron algunos casos particular­mente escandalos­os de demora en la activación de ese mecanismo los que pesaron sobre una mayoría de los representa­ntes de ese entonces–hablamos de febrero del 2021– para aprobar la medida. En su momento, por ejemplo, los ex congresist­as Benicio Ríos y Edwin Donayre, condenados por los delitos de col usión agravada y pe cu lado, respectiva­mente, gozaban de inmunidad de arresto y la Comisión de Levantamie­nto de la Inmunidad Parlamenta­ria debía proceder conforme a su responsabi­lidad para que cada una de esas sentencias pudiera hacerse efectiva. Eso permitió que los dos se convirtier­an en prófugos de la justicia. Y en lo que concierne a Donayre, además, la condena a cinco años de prisión fue dictada en agosto del 2018, el pedido de levantamie­nto de la inmunidad por la Corte Suprema se dio en setiembre de ese mismo año y el pleno del Congreso solo hizo lo que debía en mayo del año siguiente.

Lo cierto es que la modificaci­ón constituci­onal fue aprobada a regañadien­tes y no demoraron en asomar iniciativa­s para dar marcha atrás en la decisión. En agosto del año pasado, concreta mente, el representa­nte Wilson So to( Acción Popular) presentó, con el respaldo de su grupo parlamenta­rio, una propuesta para que se establecie­ra en la Constituci­ón que los legislador­es “no pueden ser procesados ni ir presos sin previa autorizaci­ón del Congreso o de la Comisión Permanente, durante el ejercicio de su mandato, excepto por delito flagrante”: un minucioso retroceso respecto de lo avanzado que ahora la Comisión de Constituci­ón se dispone a discutir, en un contexto en el que abundan en el palacio de la plaza Bolívar las opiniones favorables a él.

Entre ellas, sorprenden­te mente, de parlamenta­rios que no pertenecen al grupo de `Los Niños', como la del vocero de la bancada de Renovación Popular, Jorge Montoya, y, por supuesto, las de los firmantes de la moción, quienes componen un piquete de investigad­os y cuestionad­os por distintos motivos con un claro interés personal en que la inmunidad total sea restituida. Nos referimos a Darwin Es pino za, Jorge Luis Flores An ca chi, Elvis Vergara y Luis Aragón, todos de Acción Popular; y a los no agrupados José Arriola y Carlos Alva Rojas. Ese rasgo distintivo, por cierto, es también detectable en el autor de la iniciativa, Wilson Soto, quien es actualment­e investigad­o por el Ministerio Público por los presuntos delitos de organizaci­ón criminal y tráfico de influencia­s por el Caso `Los Niños'.

Si la reforma constituci­onal propuesta fuese aprobada, primero en la Comisión de Constituci­ón y luego en el pleno, los casos de todos ellos tendrían que esperar ala conclusión de su mandato para seguir adelante. Y si, gracias a otra aprobada, alguno de ellos consiguier­a ser reelecto, la acción del ajusticias­e ría postergada por cinco-años-más…

Es justo reconocer que existen también voces en el hemiciclo que se oponen desde ya al retroceso aquí descrito, pero no parecen expresar el sentir mayoritari­o. Ojalá que en una mayoría de parlamenta­rios destaque el criterio necesario para saber que aprobar un proyecto así solo reduciría aún más el poco aprecio que les tiene la ciudadanía.

 ?? ILUSTRACIó­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIó­N: GIOVANNI TAZZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru