Diario El Comercio

La república judicial

- JOSÉ CARLOS REQUENA Analista político y socio de la consultora Público

La política peruana enfrenta un innegable peso: el de la esfera judicial y el debate jurídico.Por ello, no es extraño que pena listas o constituci­onal is tas sean ubicuos en el debatepolí­tico. Tampoco que la presidenta Di na Boluarte centre su defensa del incómodo Caso Rolex en lo que dirá ante los tribunales y que su abogado, Mateo C as tañe da, se convierta en su principal porta voz. Ni qué decir de las discusione­s constituci­onales que siguieron al golpe del Ejecutivo que lideró Martín Vizcarra, en setiembre del 2019, o de la legitimida­d de la breve presidenci­a de Manuel Merino.

¿Cuándo empezó esto? Aunque en el pasado no tan lejano abogados, jueces y fiscales tuvieron cierta presencia, hoy han cobrado una particular relevancia, tanto por casos de corrupción que protagoniz­an políticos de todas las tendencias, como por arrebatos de arbitrarie­dad que cometen diversas autoridade­s.

En este milenio, ha habido algunos hitos en la primacía de la esfera jurídica en el debate político que vale la pena reseñar. En orden cronológic­o, se ha pasado del procesamie­nto de los casos de corrupción de la década de 1990 (durante el gobierno de Alejandro Toledo) a las presuncion­es sobre el segundo gobierno de AlanG ar cía que guiaron el trabajo de la llamada “megacomisi­ón”. Luego explotó el Caso Lava Jato, que impactó a todo el espectro político, para seguir con el estallido del Caso Los Cuellos Blancos del Puerto. Sobre estos dos casos, se montó Vizcarra, hoy procesado por ilícitos cometidos durante su gestión como gobernador regional de Moquegua.

Así, la justicia, nuevamente, vuelve a la primera línea. Pasó hace algunos mesescuand­o se debatió sobre el proceder de los integrante­s de la Junta Nacional de Justicia o en el momento en que se puso en cuestión el accionar de la entonces fiscal de la Nación Patricia Ben a vi des. El ejemplo más reciente, como se dijo al inicio, involucra ala presidenta, que prefiere circunscri­bir su caso a la esfera judicial.

Hace algunos años, el sociólogo Francisco Durand acuñó el concepto de “república empresaria­l”: un régimen que tenía como prioridad “el desarrollo económico globalista propuesto por los neoliberal­es, en que las decisiones las imponía el poder de las corporacio­nes” (PUCP, 2021). La definición parece inexacta, si se constata, por ejemplo, que este mismo modelo mantiene uno de los regímenes laborales más rígidos o que –junto con las privatizac­iones– se mantuviero­n decenas de empresas estatales, incluyendo Córpac y Petro-Perú, por nombrar a dos de las que han protagoniz­ado recientes noticias.

Pero el esfuerzo por caracteriz­ar la época vale. Tomando dicho ejemplo, puede decirse que la actual es una “república judicial”: una en que el debate sobre el devenir penal o constituci­onal opaca el contraste de ideas o de posiciones programáti­cas.

“En este milenio, ha habido algunos hitos en la primacía de la esfera jurídica en el debate político que vale la pena reseñar”.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru