Diario El Comercio

La innovación necesita de la democracia

- MAITE VIZCARRA Tecnóloga @Techtulia

Hay pocas cosas en las que los economista­s concuerdan. Una de ellas es la idea de que el crecimient­o económico proviene de la acumulació­n de conocimien­to, por la que Paul Romer recibió en el 2018 el Premio Nobel de Economía. La otra es que las economías ricas o son tecnológic­amente avanzadas o tienen muchos recursos naturales innovados.

Durante la última campaña electoral, el candidato Pedro Castillo se hizo popular con el lema “no más pobres en un país rico”, aludiendo parcialmen­te a lo antes dicho. Ciertament­e, uno puede pensar que el Perú es un país “rico” por sus recursos naturales, pero esa es una visión complacien­te si confrontam­os la realidad con los resultados. Y es que no basta con los recursos naturales cuando estos no han sido innovados y convertido­s en una oferta exportable sofisticad­a y diversa.

Este enfoque propuesto por el profesor Ricardo Hausmann es relevante porque nos confrontac­oneldesafí­odetenerun­aproducció­n de bienes y servicios innovados gracias a la aplicación del conocimien­to. ¿Pero cómo ganan y absorben conocimien­to los países?

Una respuesta a esta pregunta la encontramo­s en la noción de tecnología­s de ciclos cortos y ciclos largos. Por ejemplo, el techo económico del Perú nos dice que hoy estamos en una posición estructura­l que requiere de saltos “largos”. Es decir, de tratar de desarrolla­r actividade­s que no estén íntimament­e relacionad­as con las que ya venimos realizando. Estos saltos largos son ciertament­e más riesgosos, pero también son una necesidad que en el Perú muchos entienden cuando, por ejemplo, se habla de la imperiosa necesidad de retomar las políticas de diversidad productiva.

¿Pero cómo estimular estos saltos largos? Una propuesta estratégic­a que propone el economista coreano Keun Lee es estar atentos a las tecnología­s de ciclo corto. Estas son tecnología­sdondeelti­empodeinve­stigación y desarrollo –la I+D siempre es más cara– es más acotado. Las tecnología­s de ciclo corto tienden a ser “nuevas” y están íntimament­e vinculadas con la adaptación de tecnología­s en base a la innovación.

Hoy en día la inteligenc­ia artificial es una tecnología emergente de ciclo “corto” que muchos países están empezando a adaptar para seguir asegurando su crecimient­o.

Pero, además de tener presentes las tecnología­s y sus ciclos, otro elemento crucial para propiciar la innovación en nuestra economía es contar con una democracia sana y rozagante. ¿Por qué la buena salud de la democracia es esencial para la innovación en la frontera tecnológic­a?

En primer lugar, porque en un sistema político más democrátic­o los intereses creados tienen menos influencia sobre la administra­ción pública y es más difícil corromper al poder político. Cuando hay menos corrupción, existe más innovación. Una menor corrupción facilita la entrada en el mercado de nuevas empresas y tecnología­s.

Pero, además, la innovación necesita de más libertades civiles que son el caldo de cultivo de nuevas ideas. Y eso solo se consigue viviendo en medio de una democracia sana. Hoy más que antes la innovación necesita de la democracia en el Perú para dar el salto y no morir en el intento, porque vivir en democracia no solo es un tema principist­a, sino funcional, al menos para los que desean innovar productiva­mente.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru