Diario El Comercio

Nueve escaños hacia la igualdad POLÍTICA

La historia detrás de las nueve primeras mujeres que ocuparon una curul en el Perú y la instauraci­ón del voto femenino, un suceso registrado en las páginas de

- ALEXANDER VILLARROEL ZURITA

“Luego la mesa hizo leer las credencial­es de las dos primeras diputadas que, en la historia del Perú, han ocupado una curul (…). Llamadas por el presidente, subieron al estrado y, colocando la mano derecha sobre el libro de los Evangelios, prestaron juramento de ley”. Era una tarde de julio de 1956, y así El Comercio reseñaba en sus páginas la consagraci­ón, en medio de aplausos y nutridas galerías, de una de las reformas más importante­s del siglo XX.

Las diputadas man u el a billing hurst ( Lima) y matilde pérez palacio( lima) se incorporab­an a la labor parlamenta­ria en la Cámara Baja. A ellas se sumarían poco después María Colina (La Libertad), Alicia Blanco (Junín), Lola Blanco (Áncash), Juana Ubilluz (Loreto), María Silva y Silva (Junín) y Carlo taramos( pi ura). y en el senado, Irene Silva (Cajamarca). Fueron las primeras nueve mujeres en ingresar al Congreso peruano y ocupar un es caño, a más de 130 años de su con formación.

— El derecho a elegir, y a ser elegidas—

La incorporac­ión de la mujer al legislativ­ofue producto de la instauraci­ón del voto femenino en el perú, una reforma alcanzada recién el 7 de setiembre de 1955, fecha en la que fue promulgada por el general manuela. odría,t ras ser discutida, aprobada y ratificada por las dos cámaras. Pero esto no fue en realidad sino el resultado de una lucha progresiva y de concientiz­ación por la igualdad de derechos, gesta social en la que destacan figuras como María Jesús al varado yzoi la auroracác eres.

Hasta antes de estare forma, según el artículo 84 de la Constituci­ón de 1933, solo eran considera dos ciudadanos“los peruanos varones mayores de 18 años y los emancipado­s”. También se reformaron los artículos 86 y 88, zanjando que “gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir ”, lo que abrió el pase al sufragio femenino.

“De los primeros países que aprobó el voto femenino fue Nueva Zelanda; y en América –donde todo empezó en 1918 y 1920[ en canadá y estados unidos]–,nosotros lo logramos en 1955, siendo de los últimos”, remarcó la historiado­ra Delfina González del Riego, autora de “50 años del voto femenino en el Perú: historia y realidad actual”.

Las nueve parlamenta­rias fueron elegidas en los comicios del 17 de junio de 1956, un proceso electoral inédito en el que 531.541 mujeres acudieron por primera vez a las urnas. Se presentaro­n a la contienda 30 mujeres y resultaron elegidas nueve: 8 diputadas, de 182 diputados; y una senadora, de 53.

El historiado­r Miguel Seminario Ojeda, responsabl­e del Museo Electoral y la Democracia del JNE, apuntó que la consagraci­ón del voto femenino significó la apertura de una nueva etapa en la vida política del país. “Un triunfo de la democracia ”, subrayó.

 ?? ARCHIVO FOTOGRÁFIC­O DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA ?? Julio de 1956, Irene Silva de Santolalla jura como primera senadora en la historia del Perú, una de las nueve primeras parlamenta­rias peruanas.
ARCHIVO FOTOGRÁFIC­O DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Julio de 1956, Irene Silva de Santolalla jura como primera senadora en la historia del Perú, una de las nueve primeras parlamenta­rias peruanas.
 ?? ARCHIVO HISTÓRICO EL COMERCIO ?? Más de 500 mil mujeres votaron por primera vez en junio de 1956, tras aprobarse meses antes la reforma para el sufragio femenino.
ARCHIVO HISTÓRICO EL COMERCIO Más de 500 mil mujeres votaron por primera vez en junio de 1956, tras aprobarse meses antes la reforma para el sufragio femenino.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru