Diario El Comercio

La escena artística busca reactivars­e

¿Puede una feria reanimar nuestro alicaído mercado del arte? A propósito de la feria Pinta PARC, hacemos esta pregunta a curadores, galeristas y artistas.

- JORGE PAREDES LAOS

En el 2019, el Perú fue país invitado a Arco madrid y empezaba a insertarse­en el circuito internacio­nal. sin embargo, a inicios del 2020, cayó la pandemia y el mundo se paralizó. Nuestra emergente actividad artística sintió el golpe y volvió a cuidados intensivos. desde entonces, el retornoala normalidad se ha complicado por las crisis políticas.

¿Puede contribuir una feria internacio­nal como Pinta PARC a la re activación del mercado artístico? El curador Max Hernández, quien tiene a su cargo el jardín de es culturas de esta feria, planteados escenarios :“La pan de mi ay los problemas políticos supusieron un frenazo para la actividad comercial del arte, y eso se vio reflejado en la poca actividad de las galerías o en el cierre de espacios; pero, por otro lado, se vio un entusiasmo muy fuerte, sobretodod­e artistas jóvenes que necesitan públicos y compradore­s. Eso siempre hubo, pero ahora se ve más”.

En estos días, se han activado distintose­spacios impulsados por estos artistas que, como precisa Hernández,“trat ande capitaliza­rla dinamizaci­óndel mercado que una feria grande supone”.

—Heroísmo y reactivaci­ón—

Sharon lerner,cur adora y directora del mali, destaca“el modo heroico” en que se ha desarrolla­do el arte peruano en los últimos tiempos. “Las ferias–afirma–no implican solo una posibilida­d de venta, sino que activan la escena con la circulació­n de especialis­tas internacio­nales que en otras circunstan­cias no vendrían al Perú”.

Para el curador David Flores Hora, el fin de la Bienal de Lima (2002) su puso la desvincula­ción del Perú del contexto internacio­nal y las ferias vinieron a cubrir esa carencia. “El gran problema actual es que la fuerza que significó la participac­ión peruana en Arco madrid se diluyó. estamos buscando reconstrui­r la escena sobre esas cenizas y eso tomará unos cinco o diez años”.

En tanto, el galerista Martín Yépez, quien participar­á por segundo año en Pinta PARC, destaca la importanci­a de esta para los artistas del medio local, cuyas obras pueden coexistir con propuestas internacio­nales de gran nivel. “Estamos participan­do con mucho optimismo, pero con cautela”, asegura. “Hace tres meses estamos vendiendo dos a tres obras por exposición, y esto no sucedía el año pasado”.

“Estos eventos son superimpor­tantes porque sabemos que viene gente interesada en comprar arte, y eso es lo que menos pasa en el medio local ”, manifiesta la art is taivetsa lazar, quien participar­á en la sección Special Project, de PARC. Lo más importante para ella es que esta dinámica se extiende por la ciudad en galerías o espacios culturales.

Así, en medio de la recesión económica, nuestra escena artística busca reactivars­e. después de todo, como refiere el argentino Diego Costa Peuser, impulsor de Pinta parc, los latinoamer­icanos convivimos en con textos de crisis. “Las ferias nos permiten iluminar el espíritu y terminan siendo activa doras de nuevas propuestas y experienci­as”, dice.

 ?? PINTA PARC ?? En contextos de crisis, las ferias permiten animar al público y activar nuevas propuestas y experienci­as.
PINTA PARC En contextos de crisis, las ferias permiten animar al público y activar nuevas propuestas y experienci­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru