Diario El Comercio

La traición en el Vraem

- RUBÉN VARGAS CÉSPEDES Exministro del Interior

En el 2018, Devida pactó una alianza con los pueblos asháninkas del norte del Vraem. El objetivo era frenar el avance de la coca ilegal y del narcotráfi­co en sus territorio­s ubicados en las cuencas de los ríos Ene y Tambo. La estrategia fue llevar a sus tierras cacao, café, guanábana, kion y otros productos. Con la piscicultu­ra se involucró a las comunidade­s en la protección de sus quebradas y del agua. además, para darle valor agregado y articulaci­ón a la economía nacional, se instalaron plantas procesador­as de cacao y café. En poco tiempo, estos pueblos nobles se convirtier­on en una muralla natural contra el narcotráfi­co. Y no solo eso, del 2019 al 2021 los comités de autodefens­a, utilizando sus arcos y flechas, incautaron más de tres toneladas de cocaína.

A este componente productivo lo acompañó el coercitivo. Para ello se instalaron dos bases que permitiría­n realizar acciones tácticas antidrogas y, finalmente, comenzar la erradicaci­ón de la coca ilegal en el norte del Vraem, especialme­nte las instaladas en las tierras comunales. Una de las bases se ubicó estratégic­amente en Alto Anapati, la puerta de entrada a Valle Esmeralda y al Vizcatán (Pangoa, Satipo-junín), zonas controlada­s por el narcotráfi­co y el terrorismo.

La estrategia funcionó. Porque, además de lo mencionado, era la primera vez que el Estado se acercaba de manera efectiva a los asháninkas para enfrentar al narcotráfi­co que, como pasó con el terrorismo en los 80 y 90, representa una amenaza para sus vidas y sus territorio­s. Esta vez no están solos, se les dijo.

La tragedia comenzó cuando Pedro Castillo convirtió a Devida en una organizaci­ón cocalera y pretendió legalizar toda la coca. El actual gobierno de Dina Boluarte fue aún más allá: en diciembre del 2023 ordenó la desactivac­ión de las mencionada­s bases y, en los hechos, abandonó la estrategia que venía dando resultados importante­s. Los asháninkas solicitaro­n audiencia a Palacio de Gobierno y a la Presidenci­a del Consejo de Ministros, pero, lamentable­mente, no los escucharon. Como pasó con el terrorismo, nuevamente los dejamos solos, los traicionam­os.

Hay más. En las carreteras de ingreso al Vraem funcionaba­n los escáneres que ayudaban a controlar el ingreso ilegal de insumos químicos y la salida de cocaína. Resulta que, por falta de mantenimie­nto, ninguna de esas plataforma­s tecnológic­as funciona. Es decir, hay pase libre para el narcotráfi­co, de ingreso y de salida. Como las Fuerzas Armadas están a cargo del orden interno del Vraem, para realizar operacione­s contra el narcotráfi­co –en la zona donde se procesa el 70% de la cocaína– la Policía Nacional del Perú(pnp) debe pedir previament­e permiso al comando especial. Esto, insisto, me parece un despropósi­to.

Nos queda, entonces, la lucha contra el grupo terrorista. Recienteme­nte vimos el bombardeo y las operacione­s heli transporta­das contra campamento­s del Militariza­do Partido Comunista del Perú. Sin duda, es importante tener la iniciativa y la acción rápida cuando se tiene informació­n fiable. Sin embargo, operacione­s similares deberían enseñarnos que la guerra no es de posiciones. ¿Cuándo volveremos a esa estrategia en la que la inteligenc­ia profesiona­l erala punta de lanza más letal? Gracias a esta, se logró abatira‘ Ali pi o ’,‘ Gabriel’ y‘Guillermo ’. Lo mismo pasó en el Alto Huallaga con la captura de ‘Artemio’ y la muerte de ‘Clay’, entre otros.

Finalmente ,¿ la in ter dicción aérea no letal contra las n arco avionetas marcar áunhi to en la lucha contra las drogas, como lo anunció el primer ministro? No. Supongamos, en un arranque de optimismo, que se corte esa ruta aérea, ¿qué impediría que la cocaína se desplace por las carreteras y ríos que, como vimos, están absolutame­nte abandonado­s?

En algún momento, espero no muy lejano, tendremos que discutir muy en serio lo que está pasando y lo que debemos hacer en el Vraem.

“Los asháninkas solicitaro­n audiencia al Gobierno, pero, lamentable­mente, no los escucharon”.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: VÍCTOR AGUILAR RÚA ??
ILUSTRACIÓ­N: VÍCTOR AGUILAR RÚA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru