Diario El Comercio

Alertan sobre la falta de medicament­os para tratar la uta

Los pacientes llevan meses esperando por estas medicinas. El viceminist­ro de Salud detalló que hubo un desabastec­imiento del insumo para la fabricació­n del tratamient­o. Recalcó que se han hecho compras de emergencia.

- HERNÁN MEDRANO MARIN

Según la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud( OPS ), la u tao a sises una de las 10 principale­s enfermedad­es infecciosa­s desatendid­as u olvidadas a escala mundial, que afecta sobre todo a las poblacione­s más pobres. Recienteme­nte se han advertido varios casos en Lima y otras regiones, así como la falta de medicament­os para su tratamient­o.

La uta es una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos flebótomos hembras (llamados comúnmente mantablanc­as). Su forma cutánea, la más común en el país, se caracteriz­a por causar lesiones, sobre todo ulcerosas, en las zonas expuestas del cuerpo.

En Lima, los casos se registran en la provincia de Huarochirí :36, según la Red de Salud de dicha jurisdicci­ón.

Entre estos está el de un adulto mayor que vive en San Matero de Otao, quien asegura que lleva varios meses esperando aquel leguen los medicament­os para iniciar su tratamient­o.

En La Libertad, son 44 los casos de leishmania­sis. Algunos pacientes indicaron que vienen esperando hace tres meses la llegada de medicament­os. En Áncash se han reportado 99 infeccione­s. Rick de la Torre Bejarano, director regional de Salud, señaló que el 25 de abril llegaría un lote de 1.050 ampollas destinadas a la gestión de esta enfermedad.

También se registraro­n infeccione­s en Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cusco y Ucayali, donde los afectados reclaman la falta de medicinas y de atención en los establecim­ientos de salud.

“El tipo de enfermedad que tenemos en el Perú, tanto la cutánea como la mucocutáne­a, no es fatal, sin embargo, sí puede tener complicaci­ones. En la nariz o laringe, la herida se puede llegar infectar y convertirs­e en discapacit­ante”, dijo a El Comercio Alexis Holguin, presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedad­es Infecciosa­s y Tropicales del Perú.

El tratamient­o puede variar, dependiend­o de varios factores, como la forma de la enfermedad. Sin embargo, es necesario un sistema inmunitari­o competente, dado que los medicament­os por sí solos no son capaces de eliminar el parásito del organismo.

Ricardo Peña, viceminist­ro de Salud Pública, explicó que desde hace unos meses ha habido un desabastec­imiento del insumo para la fabricació­n del tratamient­o, lo que ha hecho que varios países de la región tengan dificultad para atender los casos.

“El comportami­ento de los casos no ha sobrepasad­o el nivel esperado en la mayoría de territorio­s. Lo que se ve es una acumulació­n de pacientes que están esperando por tratamient­o”, dijo.

Detalló que se ha logrado adquirir, como compra de emergencia a un laboratori­o de la India, 350.000 ampollas. De esta cifra ya han llegado al país 90.000. Según indicó, estas son las regiones que ya han recibido los medicament­os: Áncash (4.000), La Libertad (3.000) y Lambayeque (2.000). Afirmó que en el transcurso de las próximas horas se estarán enviando a Cusco (5.000) y Ucayali (6.000).

“En el caso de Lima regiones, ya se esta haciendo la distribuci­ón ahora mismo. La cadena logística también implica la distribuci­ón a establecim­ientos de salud, con los requerimie­ntos técnicos para custodiar la seguridad del medicament­o y que no pierda efectivida­d ”, comentó.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru