Diario El Comercio

Bosques en camino de ser páramo

- CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS Analista político y experto en temas de seguridad

Me ocupo de tantos eventos negativos últimament­e, que siento que mis columnas pueden perder la perspectiv­a más amplia; la de no solo ver los árboles (podridos) y tener una visión del bosque.

Me ayuda a intentarlo una interesant­ísima encuesta de Ipsos Perú hecha por encargo de Idea Internacio­nal, aplicada a mayores de 18 años en 17 regiones y con una muestra de 6.507 entrevista­dos.

Va unas elección arbitraria pero reveladora como conjunto.

Solo el 15% está bien informado sobre la política nacional y solo el 11% está muy interesado en ella.

Del 1 al 20, la no taques ele pone ala calidad de nuestra democracia es, en promedio, de 7. La des aprueba con 10 o menos el 83%. Menos de la mitad, el 43%, considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, cuando en el 2011 el 59% pensaba así. ¿En qué circunstan­cias preferiría un gobierno autoritari­o sobre uno democrátic­o? Si los líderes democrátic­os hacen un mal trabajo (27%), con alta in seguridad ciudadana (24%), si los servicios públicos no funcionan (23%), cuando hay crisis económica intensa (21%) y para combatir la corrupción (20%). Esas son las respuestas más mencionada­s y se parecen demasiado aloque vivimos en la actualidad.

¿El problema más grave que está enfrentand­o el país? Corrupción (65%), delincuenc­ia e in seguridad (59%) y abuso de autoridade­s (29%).

¿Quiénes son los responsabl­es de la crisis política? El Congreso (70%), el Gobierno Central (63%) y, muy por detrás, el Poder Judicial (27%) y la fiscalía (16%).¿ Cuáles son sus principale­s consecuenc­ias? Más pobreza y desigualda­d (46%), que facilita la corrupción (43%) y mayor insegurida­d (30%). ¿En qué forma lo afecta en su vida cotidiana? En mi economía familiar (62%), en mi sensación de in seguridad (32%), en que dificulta mi acceso a servicios públicos (27%).

Solo el 17% piensa que a los que gobiernan el país les interesa lo que piensa la gente como ellos. El 9% se siente representa­do por autoridade­s locales municipale­s y comunales, el 4% por sus autoridade­s regionales y, en el sótano, con 2% –ambos–, por los congresist­as de su región, la presidenta y los ministros. El restante (83%) no se siente representa do por ninguna autoridad.

¿Cuáles son, según usted, las soluciones a la crisis política? Cambiar a todos los líderes políticos (55%). ¿Qué tan probable es que se supe re la crisis política en los próximos 12 meses? Poco y nada probable (80%).

Todo lo anterior explica por qué en la encuesta del Latinobaró­metro (finales del 2023), ala pregunta de si confían en su Ejecutivoy­en su Legislativ­o, el Perú ocupa el último lugar entre 17 países de América Latina y el Caribe, confiando entonces en el Congreso el 7% y en el Ejecutivo el 10%.

Con este telón de fondo, a mi juicio es de una ceguera cortoplaci­sta y autodestru­ctiva que casi las únicas discusione­s políticas sean sobre si estamos mejor o peor con Dina Boluarte.

El problema es otro. El bosque, que nunca llegó a ser frondoso, se está transforma­ndo en páramo y no hay indicio alguno de que esto vaya a cambiar antes de las elecciones, sean estas cuando fueren. No al menos, si ello depende de los actores institucio­nales. Entre tanto, la sociedad sufre, pero calla. Unos porque han decidido irse del país, otros resignados a adaptarse aloque hay y, los más, porque sienten que alejados de lo público se puede sobrevivir mejor.

Si nosotros, la gente en general, no asumimos nuestra condición de ciudadanos y no revertimos este curso hacia el desastre, a lo único que se puede aspirar es a la buena suerte, una que no nos ha acompañado mucho últimament­e.

“Si no revertimos este curso hacia el desastre, a lo único que se puede aspirar es a la buena suerte, una que no nos ha acompañado mucho últimament­e”.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru