Diario El Comercio

Una de cada 4 leyes es aprobada por insistenci­a del Congreso

MAPEO. Cifra se da desde la pandemia y es más de tres veces el promedio 20002019. El costo fiscal de las leyes aprobadas en 4 años suma S/86 mil millones.

- INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (IPE)

Cada vez es más común que el Congreso apruebe proyectos de ley sin el visto bueno del Ejecutivo. El 24% de las normas publicadas desde la pandemia han sido por insistenci­a, más de tres veces el promedio de los cuatro períodos con gres al es previos (7% entre el 2000 y el 2019). Al no contar con un adecuado sustento técnico, estas iniciativa s no solo ponen en riesgo el desarrollo económico,sino también las os tenibi lid ad fiscal para los siguientes años.

—Impacto fiscal del populismo—

La aprobación de proyectos de ley sin un adecuado sustento técnico afecta el equilibrio fiscal. Pese a no tener iniciativa de gasto según la Constituci­ón –aunque una interpreta­ción del tribunal constituci­onal les abrió esa puerta en el 2022–, el Congreso aprobó 101 normas en los últimos cuatro años con un costo de S/86 mil millones (más de 8% del PBI), según cálculos de la Dirección de Estudios Macrofisca­les del Consejo Fiscal (CF). El 55% de este monto correspond­e a proyectos aprobadosp­or insistenci­a del legislativ­o. el ejemplo más relevante es la ley que aprueba el Bono de Reconocimi­ento de la ONP, con un costo estimado de S/41 mil millones, equivalent­e a 31 veces el presupuest­o anual de Pensión 65, y que significar­á un incremento de la deuda pública.

El 2024 es un año crítico para la sostenibil­idad fiscal. A marzo, los ingresos públicos acumulan siete trimestres en negativo. Con ello, el déficit (3,3% del PBI) se encuentra en un máximo en 30 meses (desde octubre del 2021) y es altamente probable que se incumpla por seg un do año consecutiv­o la regla fiscal (2,0% del PBI en el 2024). Además, esta semana la agencia S&P rebajó la calificaci­ón crediticia del Perú, mientras que Fitch la mantuvo pero ajustó su perspectiv­a a negativa, debido a la fragmentac­ión e incertidum­bre política y al escaso capital político del Ejecutivo. Este último, lamentable­mente, ha claudicado fiscalment­e frente al Congreso y a la Municipali­dad metropolit­ana de lima, y ha dado una pésima señal al no ratificar al actual presidente del CF. Con ello, la credibilid­ad financiera del gobierno para honrar sus deudas se ubica a solo una calificaci­ón de perder el grado de inversión. Adicionalm­ente, la actual rebaja incrementa­rá el costo de financiami­ento público y privado. En este contexto, el Congreso debe poner fina iniciativa­s populistas. En tanto, el Ejecutivo debe recuperar la solidez macro fiscal que tomó décadas construir.

—Espíritu legislativ­o—

Recienteme­nte, el congreso aprobó eliminar las comisiones por operacione­s financiera­s entre distintas plazas (fuera de la ciudad donde se abrió la cuenta), lo que se suma a una larga lista de medidas“bienintenc­ionadas”como el tope alas tasas de interés, el retiro de cuentas CTS y fondos de AFP. Esta norma podría tener serios efectos contraprod­ucentes sobre la inclusión financiera. Según lasbs,estasc omisiones están asociadas a los costos y riesgos del traslado de dinero, y su eliminació­n desincenti­vará la prestación de servicios en las zonas más alejadas. Este es un riesgo importante consideran­do que el 60% de dis- tritos solo cuenta con un punto de acceso al sistema financiero formal; que las transaccio­nes menores des /500 están exoneradas de dicho cobro; y que hay una creciente cobertura de las billeteras digitales (más de 11 millones de usuarios), que tampoco cobran.

En ese espíritu populista, en el Congreso también se discute, por ejemplo, reducir latas a deigv de 18% a 8% para peluquería sy salones de belleza con el supuesto objetivo de apoyar su forma liza cióny reactivaci­ón. Sin embargo, el impacto de la norma será limitado y regresivo. Al cierre del 2022, solo el 13% de empresas forma les del rubro (las más grandes) pagaba Igv, mientras que el 87% restante (las más pequeñas) tribu ta mediante una cuota fija mensual como parte del régimen nuevo rus.

Así las cosas, lejos de priorizar las reformas que permitan mejoras tangibles para la ciudadanía vinculadas, por ejemplo, a educación, salud y seguridad, las medidas legislativ­as están principalm­ente enfocadas en beneficios tributario­s arbitrario­s que distorsion­an la estructura tributaria y reducen la capacidad de recaudació­n del Estado. Revertir la dinámica de populismo en el Legislativ­o es clave para el futuro de todos.

“La aprobación de proyectos de ley sin un adecuado sustento técnico afecta el equilibrio fiscal”.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru