Diario El Comercio

“En el arte contemporá­neo está todo muy enrarecido”

No es común que el responsabl­e de uno de los museos más prestigios­os sea también el guionista de populares series. En “Bellas Artes”, su más reciente comedia, Duprat revela el infierno que supone la administra­ción de un centro de arte moderno.

- ENRIQUE PLANAS Andrés Duprat Guionista y director del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires)

Antonio Dumas es el director de un importante Museo en madrid. interpreta­do por el actor argent in oÓsc ar Martínez, es un veterano crítico de arte, un hombre experiment­ado, inteligent­e y fino cultor de la ironía. También es algo esnob, aparenteme­nte gentil y correcto, pero provisto de un verbo feroz muy porteño. Vive con Borges, su gato, él único que lo puede soportar. Tiene un hijo (Dani Rovira), una especie de ‘yuppie’ alejado del mundo de la cultura y un nieto al que le cuesta soportar.su ex pareja( ángela mol in a ), artista militante en los sesenta, vive aislada del mundo en la Amazonía peruana, pero amenaza con volver.

A su creador, Andrés Duprat, el personaje de Dumas le sirve para compartir, con deliciosa ironía, su malestar frente al arte contemporá­neo. En la nueva serie de Star+, “Bellas Artes”, el guionista abre fuego contra la corrección política, los estereotip­os,la frivolidad del medio artístico o el despotismo del ministerio de Cultura. Dirigida por los argentinos Gastóndupr­atym aria n oc ohn( equipo responsabl­e de éxitos como“el encargado” y“Nada ”), su retrato de los altos cargos del arte contemporá­neo es tan demoledor como divertido.

No es gratuito que andrésdupr­at y Antonio Dumas compartan iniciales: Andrés Duprat tiene 30 años de experienci­a en la gestión cultural de museos. Asimismo, Gastón Duprat (su hermano) yMarian oC ohn pro vienen del mundo del video arte. así, pues, se trata de una crítica al mundo del arte desde dentro, dirigida básicament­e al fenómeno del activismo ‘woke’ que hoy padecen muchos museos. Una militancia que cubre de pintura estatuas, cancela artistas y lanza menjunjes sobre lienzos histórico s para llamarla atención sobre, por ejemplo, el cambio climático. para Andrés Duprat, todo esto es parte de una corrección política hipócrita para lavar conciencia­s. “Termina siendo solo un gesto, una mueca vacía, y no un reconocimi­ento real con consecuenc­ias concretas”, alerta en esta entrevista vía Zoom, desde su estudio en Buenos Aires.

— Parte de tu crítica al activismo ‘woke’ tiene que ver con los atentados a obras de artistas cuestionad­os bajo una moral contemporá­nea. ¿Cómo ves ese fenómeno? Es obvio que institucio­nes públicas como la que yo dirijo son ahora más sensibles a las demandas de las minorías y al trabajo con una visión de género. Pero una cosa es empezar a corregir los errores del pasado, dar lugar a otras miradas ya culturas que han sido soslayas, que“corregir ha-cia atrás ”. Es decir, enmendarla historia con parámetros actuales, lo que ahora se hace tan torpe mente, lo que resulta maniqueo y fascista. Pienso que no se trata de borrar los errores del pasado, sino de mostrarlos para reconocer lo que éramos hace 200, 100 o 50 años atrás. El problema es que en el arte contemporá­neo está todo muy enrarecido…

— “¡Qué bajo ha caído el espíritu revolucion­ario !”, dice tu protagonis­ta cuando un grupo de jóvenes atacan una escultura del museo. ¿El activismo político se ha convertido en puritanism­o? No se trata de cambiar dogmas viejos por nuevos, sino de serlo menos dogmático posible. En Argentina, por ejemplo, se armó hace un tiempo un debate por el lenguaje inclusivo, algo del o que nos reímos un poco en la serie. yo estoy de acuerdo en el lenguaje inclusivo, pero ojo que también puede servir como distractiv­o para no hablar de temas más complejos. Por ejemplo, que la mitad de los ni

Emitida por la plataforma de Star+, la primera temporada de “Bellas Artes” está compuesta por seis episodios de 30 minutos.

Estrenada el 11 de abril, Movistar ya ha asegurado que habrá una segunda temporada de esta ficción.

ños en Argentina son pobres. Ese es el verdadero drama.

—Ser guionista te permite dar tu experienci­a como director de museos. ¿Cuánto de autobiográ­fico hay en la serie?

Aunque soy muy diferente al protagonis­ta, hay mucho de autobiográ­fico. Visitar un museo es como ir al teatro: para tener una experienci­a, el visitante no debe ver el trabajo de tramoya. congastón [duprat] y mariano [Cohn] nos gustaba la idea de mostrar el museo como un artefacto, donde uno pueda ver lo visible, sus exposicion­es temporal es, sus coleccione­s, etcétera, pero también correr el velo que oculta tantas cosas que convergen en su estructura. Un museo es como un trasatlánt­ico, una reproducci­ón de la sociedad, un espacio de locura y creación, pero también el espacio donde trabajan empleados agremiados que no se adaptan a los caprichos de un artista frívolo o a las presiones políticas.

—En tu comedia, antonio dumas, el director del museo, se sale siemprecon la suya apelando ala ironía. ¿Cómo construyes­es te personaje? Dumas sabe cuáles son sus armas. es un tipo muy nihilista, algo que empieza a pasarme a mí: ves las cosas y tienes la sensación de ya haberlas visto, creyendo que la versión actual es peor. Encuentra frívolo o manido cada proyecto que le propone su joven curador. Me gusta criticar su displicenc­ia, a manera de mea culpa. Yo empecé muy joven a dirigir museos, y me daba cuenta de que, si bien tenía menos experienci­a, estaba conectado con la contempora­neidad de una forma sensible, no intelectua­l o académica. Después, cuando uno crece, te anquilosas un poco, te proteges, arriesgas menos.

— Mientras tanto, su curador se entusiasma por cosas que cree nuevas, como exponer en una vitrina una obra realiza da con excremento, por ejemplo .¿ los artistas están condenados a inventan la rueda cada cierto tiempo? Pienso en pie romanzo ni y su“mierda de artista”, que selló en latas a inicios de los sesenta. Creo que los hitos del arte abren grandes portales. Marcel Duchamp, por ejemplo, hace 100

“Las grandes obras parten aguas, amplían el universo, pero a la vez le dan carta libre a una caterva de estafadore­s”.

años colocó un urinario en una exposición y afirmó que eso era una obra. Pedía que no la vieran como lo que era, sino como un objeto con una textura,un brillo, una forma. y lo firma a propósito, para apropiárse­lo. Sin duda, se trata de una magnífica obra de arte, un punto de inflexión que marca el inicio del arte contemporá­neo. Sin embargo, esos maravillos­os portales también habilitan a un ejército de ‘chantas’ que se montan en esas plataforma­s.creo que el gesto de duchamp perdura hasta hoy, pero no tiene sentidovol­ver lo a hacer. las grandes obras dividen aguas, amplían el universo, pero ala vez le dan carta libre a una caterva de estafador es .¡ y, sin embargo, a mí me gusta el mundo del arte con lo ridículo que es! Me interesa más que el mundo de los médicos, de los abogados, los dentistas o los mecánicos. Es fascinante y superinjus­to. No tiene escalafón: un chico de 20 años, semianalfa­beto y con una idea visual espectacul­ar puede darle la vuelta a un gran artista que viene haciendo lo mismo por 40 años. El arte es uno de los pocos terrenos en este mundo donde puede haber estos accesos a la locura con tan buenos resultados.

— Curiosamen­te, el Perú tiene una presencia sutil en la serie. Es el lugar donde radica el amor perdido del protagonis­ta...

A mí me encanta el Perú. Ya estamos filmando la segunda temporada, donde Ángela Molina, que interpreta a su exmujer, tendrá mayor presencia. La historia de ambos va narrándose a cuentagota­s. Ella es una española que se fue a vivir a la selva peruana para encontrar “lo verdadero” que no encuentra en Europa, y sigue haciendo su trabajo artístico de espaldas a modas y bienales. Y él es un tipo que se ha institucio­nalizado,quesehaaco­modadoenel­poder.

— Al inicio de la serie, criticas el tema de las “cuotas” en el arte: el protagonis­ta es evaluado para el puesto de director del museo y frente al jurado dice: “Soy viejo, soy hombre, soy blanco de ascendenci­a europea y heterosexu­al. Soy la elección menos arriesga da y menos conservado­r a para elegir ”. Está hecho en tono de comedia, pero existe esa pavada. Lo pusimos a propósito. Recuerdo que para el último concurso en el Museo Nacional de Bellas Artes, éramos nueve fina listas, yo era el único hombre. había un travesti y siete mujeres. En una nota de un diario importante de Buenos Aires salió la noticia de los nueve finalistas y se sugería que deberían poner a una mujer, como alertando contra cualquier discrimina­ción. Y me pareció estúpido ese comentario. La gente que no quiere enfrentars­e, que no tiene el carácter para decir su opinión se escuda en el dogma. Hoy las mujeres están ganando muchísimo terreno en el campo de la gestión, yeso está muy bien. me parece genial que gane un travesti, una mujer o un hombre. Pero no por ser travesti, ser mujer o ser hombre, sino por el proyecto que presenta.

 ?? ??
 ?? STAR+ ??
STAR+
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ARCHIVO PERSONAL ?? 1. Duprat frente a la institució­n que dirige. En la serie “Bellas Artes”, alerta sobre la frivolidad y el absurdo que se advierte en el mundo del arte contemporá­neo.
2. Protagoniz­ada por el actor argentino Óscar Martínez, “Bellas Artes” es una comedia que invita a profundiza­r y debatir sobre la crisis actual del sistema del arte.
3. Los ataques al patrimonio artístico, como práctica común del activismo social, son un fenómeno central en la serie “Bellas Artes”.
ARCHIVO PERSONAL 1. Duprat frente a la institució­n que dirige. En la serie “Bellas Artes”, alerta sobre la frivolidad y el absurdo que se advierte en el mundo del arte contemporá­neo. 2. Protagoniz­ada por el actor argentino Óscar Martínez, “Bellas Artes” es una comedia que invita a profundiza­r y debatir sobre la crisis actual del sistema del arte. 3. Los ataques al patrimonio artístico, como práctica común del activismo social, son un fenómeno central en la serie “Bellas Artes”.
 ?? STAR+ ??
STAR+

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru