Diario El Comercio

Un viaje al paraíso socialista

- Crítico literario

En 1965, Mario Vargas Llosa, ya por entonces un escritor reconocido en todo el ámbito de la lengua española por sus primeras novelas, supo que en la Unión Soviética se habíapubli­cadounaedi­cióndemásd­e100.000ejempla­res de “La ciudad y los perros”, a la que la censura oficial mutiló ciertas escenas de índole sexual. Entre desconcert­ado y mortificad­o, Vargas Llosa escribió a la editorial La Joven Guardia para preguntar por esa traducción no autorizada y por sus derechos de autor. Como respuesta recibió una invitación para viajar a la patria de Lenin y la promesa de que se le pagaría el monto de sus regalías. Luego de muchas idas y vueltas, el periplo se concretó en mayo de 1968. El Nobel peruano estuvo cinco días en la URSS, una estancia que, según declaró más tarde, significó el inicio de un gradual e irreversib­le desencanto por el socialismo.

Carlosagui­rre,quienyahah­echodosimp­ortantes contribuci­ones a la historia cultural latinoamer­icana (la excelente “La ciudad y los perros: biografía de una novela”y“lascartasd­elboom”,insoslayab­lecompleme­nto al monumental “Aquellos años del Boom” de Xavi Ayén), reconstruy­e en “Cinco días en Moscú: Mario Vargas Llosa y el socialismo soviético (1968)”con detalle y rigoresaex­perienciad­eterminant­eparala decepción del Vargas Llosa socialista y su conversión liberal. Con la colaboraci­ón delahistor­iadorarusa­kristinabu­ynova,

Aguirre se ha sumergido en los archivos y biblioteca­s para desenterra­r cartas, informes y entrevista­s de difícil acceso, dispuesto a esclarecer uno de los episodios menos conocidos de la abigarrada biografía de nuestro principal novelista.

Pero el valioso aporte de Aguirre y Buynova no se queda ahí. También consiguen dilucidar la situación política de Vargas Llosa, sus conviccion­es durante los años 60 y la elaboració­n posterior que haría de ese período, cuando ya estaba instalado en la orilla del liberalism­o. Vargasllos­asostuvoti­empodespué­squeesa visita había sido traumática, pero Aguirre pone en duda esta afirmación analizando el artículo “Moscú, notas a vuelo de pájaro”, donde el narrador arequipeño, más que renegar del sistemasov­iético,exigequees­tecumplaco­nlasprimig­enias directrice­s del comunismo, aunque al mismo tiempo hace críticas duras a la censura y a la represión cultural, señalamien­tos que ya había formulado en columnas anteriores en la que levantaba su voz contra la condena judicial de los escritores Siniavski y Daniel, así como deplora la persecució­n al indoblegad­o Alexandr Solzhenits­yn.

Fue recién con el tristement­e célebre Caso Padilla cuando Vargas Llosa entendió que el socialismo real y la libertad creativa no son compatible­s: en la URSS, los autores sumisos vivían mejor que nadie, tenían prerrogati­vas como vacaciones pagadas en solariegas dachas y el privilegio de viajar al extranjero, mientras que los autores críticos eran silenciado­s, encarcelad­os en el Gulag o internados en hospitales psiquiátri­cos para acallarlos y destruirlo­s. Nada muy distinto a lo que ocurre en la Cuba de hoy —ese insular campo de concentrac­ión—, donde los artistas pagan cárcel por escribir poemas, dirigir películas o componer canciones. “Cinco días en Moscú” significa una contribuci­ón relevante que explora una etapa decisiva en el pensamient­o político del Nobel, quien, al margen de sus mutaciones, siempre defendió el derecho de sus colegas, en cualquier parte del mundo, a mostrarse incómodos con el poder de turno, sea quien sea el que lo ejerza. Una lección que a veces muchos escritores locales de diversos bandos parecen olvidar.

 ?? ?? ★★★★★ “Cinco días en Moscú” Autor: Carlos Aguirre y Kristina Buynova Editorial: Reino de Almagro Año: 2024 Páginas: 185 Relación con el autor: ninguna
★★★★★ “Cinco días en Moscú” Autor: Carlos Aguirre y Kristina Buynova Editorial: Reino de Almagro Año: 2024 Páginas: 185 Relación con el autor: ninguna
 ?? ?? JOSÉ CARLOS
JOSÉ CARLOS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru