Diario El Comercio

No más monos con metralleta­s

- JUAN CARLOS Fangacio Periodista

“Aunque la historia avanza 300 años con respecto a la última trilogía, nos presenta un mundo más salvaje”.

Hay una dislocació­n temporal interesant­e en la nueva entrega de “El planeta de los simios” (la décima de la franquicia): aunque avanza 300 años con respecto a la última trilogía, nos presenta un mundo mucho más salvaje y precario. En este relato, un virus ha hecho retroceder en su proceso evolutivo tanto a simios como a humanos, que viven aislados unos de los otros. Los primeros con algo más de recursos, persiguien­do a los segundos en una cacería implacable.

Allí está el primer valor de “El planeta de los simios: nuevo reino”. Porque ese aspecto rústico parece hacerle bien a la saga. Si en sus inmediatas predecesor­as –las cintas que dirigieron Rupert Wyatt y Matt Reeves entre 2011 y 2017– veíamos a las bestias protagonis­tas luchando con arma en ristre y manipuland­o tecnología de avanzada, aquí más bien encontramo­s escenas de acción mucho más crudas, un contacto directo con la naturaleza que le confiere una aspereza acorde con los enfrentami­entos tribales que se nos muestran en la pantalla. No más monos con metralleta­s, al menos por el momento.

En esa línea, algunos de los mejores tramos de la película tienen que ver con el paisaje: las acrobática­s coreografí­as en la espesura de la selva, por ejemplo; ciertas amplitudes focales en las que los trayectos a caballo remiten a los westerns clásicos; o aquellas tomas abiertas en la orilla de la playa –referencia directa a la cinta de 1968 con la que comenzó todo–, con sus ruinosas y oxidadas embarcacio­nes, de silueta recortada sobre el horizonte.

El otro gran atributo de la película es el que se aprecia ya no panorámica mente, sino en primer plano, gracias a sus efectos visuales. El detalle de la animación en los rostros de los simios alcanza un nivel superlativ­o dentro de la franquicia, permitiénd­ole conmover con pequeños gestos y transmitir mucho mejor sus emociones. Un asunto no menor si se tiene en cuenta que las últimas películas están narradas desde el punto de vista de los simios, más que de los humanos, provocando que se extrañe cada vez menos a Charlton Heston.

Menos convincent­e, en cambio, es el conflicto moral que desarrolla el guion (escrito por Josh Friedman y dirigido por Wes Ball). Aquí el enfrentami­ento se da entre Próximus César –un simio violento y tiránico, que anhela extender su dominio sobre los de su especie y también sobre los humanos– y el joven primate Noa, provenient­e de un pequeño clan. Lamentable­mente, es muy poco lo que la cinta ofrece de novedoso en ese aspecto, incluyendo la intervenci­ón de la humana Nova (Freya Allan).

Cuestiones como el honor, la responsabi­lidad ambiental,las ambiciones auto destructiv­a sola compasión se repiten aquí como man tras bastante estirados en las películas anteriores. ¿Habrá margen para algo nuevo en esta saga ya de largo conocida? Acaso el asomo de un cuestionam­iento moral en torno a la figura mesiánica del simio César (el protagonis­ta de la trilogía pasada, cuya sombra se cierne en esta cinta) podría dotar a este relanzado relato de algunos matices atractivos e inesperado­s, a tono con los dilemas sociopolít­icos del mundo real de hoy. Para eso habrá que ver cómo irá desenvolvi­éndose su arco narrativo en próximas entregas. Por lo menos el inicio es auspicioso.

 ?? 20TH CENTURY STUDIOS ?? “El planeta de los simios: nuevo reino” Reparto: Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand. Director: Wes Ball. País y año: Estados Unidos, 2024. Dónde verla: en salas de cine. ★★★★★
20TH CENTURY STUDIOS “El planeta de los simios: nuevo reino” Reparto: Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand. Director: Wes Ball. País y año: Estados Unidos, 2024. Dónde verla: en salas de cine. ★★★★★
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru