Diario El Comercio

Crean fonoteca con más de mil audios históricos de acceso libre

¿Cómo sonaba el himno nacional del Perú en 1897? ¿Cómo tocaban los grupos folclórico­s más populares de los años 40? El Proyecto Bicentenar­io acaba de lanzar la primera plataforma virtual que reúne fonogramas de gran valor histórico y cultural. Gestora de

- GLADYS PEREYRA COLCHADO

PATRIMONIO.

El registro más antiguo que se tiene denuestroh­imnonacion­alnotiene voz peruana ni fue grabado en suelo patrio. Aun así, representa un hito en la preservaci­ón de la historia sonora del país. Era 1897 en Nueva York y el tenor italiano Arthur Adamini entonaba las letras y música creadas apenas 70 años antes por José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo. El ruido que acompaña el audio de más de 120 años de antigüedad pone en contexto lo rudimentar­io de la grabación, una época de discos de carbono y gramófonos, y del valor de escucharlo tantos años después.

La grabación, cuyo canto se inicia con la segunda estrofa –no se incluye la llamada estrofa apócrifa de “Largo tiempo el peruano oprimido…”–, se mantuvo durante todo este tiempo en la Biblioteca del Congreso de EE.UU. hasta que el investigad­or Darío Mejía, después de más de diez años de búsqueda, logró traerla al país a propósito del bicentenar­io de la independen­cia.

Hoy, este valioso archivo sonoro finalmente está disponible en la primera Fonoteca Bicentenar­io, plataforma virtual que reúne más de mil fonogramas de gran valor histórico y cultural. Junto a la primera grabación del himno, hay otrasdiezv­ersionesgr­abadasenla­s primeras décadas del siglo pasado.

—Tarea de preservaci­ón—

Johuseline Porcel, gestora de la Fonoteca Bicentenar­io, explica a El Comercio que este importante proyecto agrupa los audios en cuatro categorías sonoras: música, palabra, paisaje sonoro y radio y podcast. “La mayoría de los archivos fueron cedidos por institucio­nes o personas, confiando en que van a estar resguardad­os por el Estado hasta que tengamos una Fonoteca Nacional, cuyo primer paso es esta web”, indica.

Así como la búsqueda de Mejía, quien falleció en marzo pasado, el origen de los audios que componen la fonoteca surgió del trabajo de gestores culturales para preservar los sonidos peruanos. Uno de los más importante­s es el escritor José María Arguedas, quien se dedicó a grabar a conjuntos folclórico­s a mediados del siglo pasado.

“Pudimos recuperar las grabacione­s más antiguas de Arguedas, de 1949. Los archivos estaban en la Biblioteca del Congreso de EE.UU. Son 87 fonogramas que representa­n el primer esfuerzo por valorar el patrimonio sonoro. Arguedas envió las copias de los discos que grababa en un afán de preservaci­ón porque allá sí contaban con la tecnología necesaria para que se digitaliza­ran. Gracias a ese envío, podemosacc­ederalasgr­abaciones porque las originales están perdidas, ya no existen”, añade Porcel.

Esa preservaci­ón finalmente puede estar disponible para todos y con el acceso libre.

“Así como uno busca reconocers­e y buscar sus raíces en un álbum familiar, lo mismo sucede cuando escuchamos audios, el modo de hablar y de cantar de nuestros antepasado­s. Eso es identidad”. Johuseline Porcel

Código QR

Aquí puedes escuchar extractos de los himnos históricos:

 ?? GIOVANNI TAZZA ??
GIOVANNI TAZZA
 ?? ?? Además de las versiones del himno y 200 grabacione­s de Arguedas, la fonoteca cuenta con entrevista­s a personalid­ades de la música peruana como Susana Baca y Rosa Guzmán.
Además de las versiones del himno y 200 grabacione­s de Arguedas, la fonoteca cuenta con entrevista­s a personalid­ades de la música peruana como Susana Baca y Rosa Guzmán.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru