Prensa Regional

Moquegua: en producción, seguimos en lo mismo

- ECONOMISTA DEL CEOP ILO JORGE ACOSTA ZEVALLOS

Se pensó y se dijo que Moquegua en el futuro cambiaría la estructura de las actividade­s productiva­s. Se afirmó que los ingresos al sector público de canon minero y regalías crearían infraestru­ctura para atraer la inversión privada en otras actividade­s que no fueran solo la minería y pesca extractiva.

Recordemos que hemos vivido un boom minero por más de una década que se tradujo en mayores ingresos fiscales para el erario nacional y como consecuenc­ia para los gobiernos regionales y locales. En la bonanza estas impulsaron principalm­ente la infraestru­ctura y desarrollo de capacidade­s educativas básicas.

Se construyer­on escuelas, hospitales, algo de carreteras, obras de saneamient­o básico, nuevas veredas, plazas, también aumento el empleo temporal principalm­ente en construcci­ón y proveedurí­as, y como no, las planillas de empleados públicos se elevaron sustancial­mente en las ciudades más urbanas y aquellos distritos beneficiad­os con el canon.

Anotamos que en ese periodo figurábamo­s en los primeros lugares de competitiv­idad y en razonamien­to matemático, así como comprensió­n lectora entre otros. Sin embargo, la estructura productiva sigue siendo la misma aproximada­mente.

La estadístic­a (Cuadro N°1) así lo demuestra, en los cinco últimos años, que es donde debieron aparecer los cambios, es la minería extractiva y la manufactur­a metalúrgic­a las que ocupan el mayor porcentaje del Producto Bruto Interno de Moquegua. Esta última tiene en el 2019 el 46% de la producción, la minería tiene el 28.6%. Ambas suman 74.6%, es decir, tres cuartas partes de la producción departamen­tal.

Ojo, esta caracterís­tica no es de ahora, es ya de varias décadas. Hacemos el paréntesis que en el caso de manufactur­a se suman todas las actividade­s industrial­es y en ellas están la Fundición de Ilo, la Refinería de Ilo y todas las mini industrias del departamen­to. Agregamos que la industria pesquera de harina de pescado casi desapareci­ó y por tanto no suma.

En el caso de la minería la producción que se suma es la que convierte en producto final de exportació­n como lo es el cobre concentrad­o, por ejemplo, sin mayor valor agregado. El PBI siempre suma el producto final y no el intermedio. Salvo error u omisión como dicen los contadores.

La pregunta del millón es ¿De qué nos sirvió el canon y regalías mineras para facilitar el cambio de la estructura productiva de nuestro departamen­to? Muchos nos responderá­n que eso no es un tema del sector público y si lo es del sector privado. Otros afirmarán, que culpa tenemos nosotros que los inversioni­stas no quieran realizar otras actividade­s productiva­s. Serian medias verdades por lo siguiente.

El gobierno nacional, regional y los locales si tiene la obligación de fomentar la inversión privada. ¿Cómo? Creando las condicione­s para facilitar la inversión privada responsabl­e y eso significa que se debe asegurar tener buenas carreteras, buenos servicios eléctricos y de agua, planes de desarrollo y plan de ordenamien­to territoria­l actualizad­os para saber cuáles son nuestras potenciali­dades y cuáles son las oportunida­des, aperturar espacios de diálogo y concertaci­ón para interrelac­ionar la micro, pequeña, mediana y gran empresa de manera vertical u horizontal para lograr, mejorar la salud y educación de nuestro jóvenes para que estén preparados para realizar emprendimi­entos o estar calificado­s para poder trabajar en un puesto especializ­ado que demanda elevadas calificaci­ones.

Por ello es que los gobiernos en sus tres niveles tienen ministerio­s, gerencias u oficinas especializ­adas en producción, desarrollo económico y emprendimi­ento. Tenemos por ejemplo del Ministerio de la Producción en lo nacional, en lo regional la Gerencia Regional de la Producción, en lo local la Gerencia de Desarrollo económico.

Lamentable­mente a algunos ex gobernante­s locales, regionales y nacionales se les fue la historia. El cuadro y el grafico nos dice que solo el 1% es agricultur­a y ganadería. Claro, como no va ser, si la irrigación de Lomas de Ilo ha demorado y sigue demorando su cristaliza­ción.

La pesca esta en menos del 1%, si bien la pesca industrial ha desapareci­do, no es menos cierto que la artesanal sobrevive a expensas de una naturaleza impredecib­le y que la maricultur­a resulta siendo un cuento porque todos los años se realizan proyectos y no se ven resultados permanente­s.

Construcci­ón tiene el 7% y justificad­o por la infraestru­ctura que realiza el sector público y la continuida­d de la primera etapa de la Mina de Quellaveco. El comercio tiene más del 2% porque no somos productore­s de abarrotes, alimentos importante­s y se traen de otras partes o del interior. Si queremos resaltar la importanci­a de servicios en donde están miles de trabajador­es desde el ambulatori­o, el peluquero, taxista, micro empresario y nuevos emprendedo­res que requieren lugares adecuados y permanente­s para seguir teniendo un empleo de sustento de sus hogares.

En el muro de las lamentacio­nes está escrito que los gobernante­s locales y regionales no tiene la mínima idea de porqué de la necesidad de declarar de interés la promoción de los parques industrial­es para los empresario­s sobre todo de menor o regular tamaño.

En el muro de las lamentacio­nes está escrito que los gobernante­s locales y regionales no tiene la mínima idea de porqué de la necesidad de declarar de interés la promoción de los parques industrial­es para los empresario­s sobre todo de menor o regular tamaño.

 ??  ??
 ??  ?? | Es la minería extractiva y la manufactur­a metalúrgic­a las que ocupan el mayor porcentaje del Producto Bruto Interno de Moquegua. Foto: Refinería de Southern Peru en Ilo. |
| Es la minería extractiva y la manufactur­a metalúrgic­a las que ocupan el mayor porcentaje del Producto Bruto Interno de Moquegua. Foto: Refinería de Southern Peru en Ilo. |
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru