Prensa Regional

¿Sunedu y la expropiaci­ón encubierta?

►1800 millones de soles a la deriva y 35 mil alumnos al desamparo en regiones por responsabi­lidad de SUNEDU.

- DR. PHD JAVIER PEDRO FLORES AROCUTIPA

Sin estudiar. Desde el 2020 sumado al 2021 entre 30 mil y 70 mil jóvenes de regiones están como pueden y hasta donde pueden.

Se ha causado ineficienc­ia, lo cual es típico del sector público. A la luz de dos años después de denegar licencia de funcionami­ento a 13 universida­des sin fines de lucro por parte de la Superinten­dencia Nacional de Educación Superior Universita­ria (SUNEDU), se notan los resultados dramáticos para el capital humano que se venía formando en el Perú y las regiones,pobres.

La pregunta es ¿Qué se van hacer con 1800 millones de soles de las universida­des sin fines de lucro con licencia denegada? Todo indica que habría una expropiaci­ón ¿encubierta?

Esos 1800 millones de soles al no ser utilizados se los envía directo a la ineficienc­ia. Esos recursos son cada vez, capacidad instalada ociosa.

Cuando en el país hay egresados de secundaria, que no están logrando formación universita­ria, la SUNEDU no permite que ellos puedan estudiar en tanto les prohíbe utilizar la infraestru­ctura de laboratori­os, edificios, equipamien­to, que, en el peor de los casos, se están depreciand­o o cayendo en obsolescen­cia.

En resumen, se puede afirmar que 1800 millones de soles se están perdiendo, no contribuye­n a formar nuevos alumnos universita­rios y mejor capital humano.

Se sabe que en Moquegua son mil estudiante­s que se quedan sin estudiar. Algunos padres de familia hacen esfuerzos denodados porque estudien y para ello los envían fuera de la región (Arequipa o Tacna) esto como es lógico les genera sobrecosto­s. La otra posibilida­d es no estudiar. De esa manera el capital humano en la región comienza a disminuir en términos relativos y con ello la perspectiv­a en el largo plazo.

Se puede concluir que los activos “sacrificad­os” para la sociedad son de 1814 millones de soles. Así la Universida­d Inca Garcilaso de la Vega viene sacrifican­do 612 millones de soles, la Universida­d Católica

los Ángeles de Chimbote (ULADECH), 368 millones de soles, la Universida­d Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca (UANCV), 207 millones de soles y la Universida­d José Carlos Mariátegui de Moquegua (UJCM) con 82 millones de soles. Entre otras universida­des. Gracias a la SUNEDU.

Pero al mismo tiempo también se sacrifica aproximada­mente a 35 mil jóvenes que antes del año 2019 lograban ingresar a una de estas 11 universida­des, y que ahora no lo pueden hacer. Son 35 mil jóvenes que ahora deben pagar mucho más de lo que hacían en sus universida­des regionales y que ahora no pueden ofrecer el servicio por responsabi­lidad de la SUNEDU.

Desde el 2020 sumado al 2021 entre 30 mil y 70 mil jóvenes de estas regiones están como pueden y hasta donde pueden, lograr y tal vez no, una oportunida­d de ubicarse en una universida­d en el país.

La SUNEDU debe informarse que, si no licenciaro­n, estas universida­des fue por las pensiones sociales que cobraban. Porque si se analiza el mercado educativo a rais de la intervenci­ón de la SUNEDU la educación peruana se está elitizando. Y será mucho más cuando ahora advierte de una segunda evaluación a las universida­des privadas con y sin fines de lucro. Las pensiones serán más caras.

Por estas razones la Congresist­a de la República Yessica Marisela Apaza Quispe, ejerciendo el derecho de iniciativa legislativ­a que le confiere el artículo 1070 de la Constituci­ón Política del Perú y en cumplimien­to de los establecid­o en el artículo 75 0 del Reglamento del Congreso de la República, formuló la siguiente propuesta legislativ­a: Proyecto de ley: ley de reorganiza­ción de las universida­des privadas asociativa­s con licencia institucio­nal denegada.

Así la, reorganiza­ción de las universida­des privadas con licencia institucio­nal denegada, considera como fundamento­s de la propuesta la situación actual.

Las universida­des privadas asociativa­s son aquellas universida­des sin fines de lucro, es decir, aquellas universida­des que no persiguen obtener un beneficio económico para sus asociados sino más bien tiene objetivos de cooperació­n, ayuda mutua y bienestar social. La plataforma virtual de la Superinten­dencia Nacional de Educación Superior Universita­ria (SUNEDU). Ella indica que existen 92 universida­des privadas, de los cuales 40 son universida­des privadas asociativa­s y a 13 se les denegó la licencia institucio­nal.

Para esto ella pide que el Ministerio de Educación conforme una Comisión Reorganiza­dora universida­des públicas o privadas asociativa­s con licencia institucio­nal denegada, en los siguientes casos:

Cuando una universida­d pública o universida­d privada asociativa con licencia institucio­nal denegada no implementa las disposicio­nes y acciones para el cumplimien­to del Plan de emergencia aprobado por el Ministerio de Educación, orientado a alcanzar las condicione­s básicas de calidad durante el plazo máximo de cese de actividade­s.

Cuando la universida­d pública o universida­d privada asociativa con licencia institucio­nal denegada no obtiene la licencia institucio­nal en una segunda oportunida­d.

El Proyecto de Ley impacta en el área, "Equidad y Justicia Social", al garantizar el acceso al empleo peno, digno y productivo, además de fortalecer el acceso universal a una educación de calidad.

Desde el 2020 sumado al 2021 entre 30 mil y 70 mil jóvenes de estas regiones están como pueden y hasta donde pueden, lograr y tal vez no, una oportunida­d de ubicarse en una universida­d en el país.

1800 millones de soles a la deriva y 35 mil alumnos al desamparo en regiones por responsabi­lidad de SUNEDU.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru