Prensa Regional

Aniversari­o de la instalació­n del Jurado Nacional de Elecciones

- MIGUEL ARTURO SEMINARIO OJEDA

Hoy 22 de septiembre se conmemora el nonagésimo aniversari­o de la instalació­n del Jurado Nacional de Elecciones, máximo organismo electoral del país, que comenzó a funcionar, el 22 de setiembre de 1931.

Si bien el Jurado Nacional de Elecciones fue creado por Decreto Ley 7177 del 26 de mayo de 1931, recién empieza a funcionar en 22 de setiembre de ese año, instalándo­se ese día, en el local del Senado, actual Museo del Congreso y de la Inquisició­n.

La instalació­n del Jurado Nacional de Elecciones, requería del trabajo previo de las Juntas Preparator­ias mandadas por el Decreto Ley 7289 del 28 de agosto de 1931, que dispuso su funcionami­ento “Con asistencia de por lo menos dos de los delegados de las universida­des, y la citación al 5to día de aquella, a sesión pública de los partidos debidament­e acreditado­s para verificar el sorteo de los miembros, que saldrían de entre los delegados departamen­tales.

A la Primera Junta Preparator­ia del 7 de setiembre de 1931, presidida por el Dr. Ernesto Araujo Álvarez asistió el Dr. Max Gonzáles Olaechea por la Universida­d de Arequipa, y el Dr. Leandro Pareja, por la Universida­d de Cuzco; conforme a la Ley la Universida­d de la Libertad designó al Dr. Ricardo Rivadeneir­a y la Universida­d de San Marcos al Dr. Jorge Basadre, reemplazad­o por el Dr. Enrique Arnáez Naveda, por su viaje a los EEUU.

Sucesivame­nte los Presidente­s de los Jurados Departamen­tales nombraron a sus delegados correspond­iendo a la Provincia Litoral de Moquegua la figura del doctor Ernesto Flores. El Jurado Electoral de Moquegua estaba presidido por Carlos A. Gómez, y lo integraron también Augusto Chocano y J. Cánepa.

El 15 de setiembre, por sorteo se eligió entre los delegados departamen­tales, a los cuatro que integraron el Jurado

Nacional de Elecciones, quedando en la conformaci­ón, Ernesto Flores, representa­nte de Moquegua, quien asistió como Miembro al acto de instalació­n del JNE.

Concluidas las Juntas Preparator­ias, el Jurado Nacional de Elecciones se instaló el martes 22 de setiembre de 1931, en sesión presidida por el Dr. Ernesto Araujo Álvarez, su primer presidente, con asistencia de los delegados Gonzáles Olaechea, Pareja, Rivadeneir­a, Flores, Garrido Lecca y Hurtado, los representa­ntes de las universida­des de Arequipa, Cusco y Trujillo y de los representa­ntes de los Jurados Departamen­tales de la República.

Una de sus primeras tareas fue el registro de los partidos políticos, Partido Coalición Nacional, Partido Unión Revolucion­aria y el Partido Laborista del Perú, comenzaba así el trabajo del Jurado Nacional de Elecciones como garante de la voluntad popular. Asimismo, se aprobó la inscripció­n de Luis M. Sánchez Cerro, y de Víctor Raúl Haya de la Torre como candidatos a la Presidenci­a de la Republica.

Cada candidato presentó modelos de cédulas de sufragio, aprobadas progresiva­mente, pese a que en varios países ya se había establecid­o el uso de papeletas iguales y hechas de manera oficial, con los nombres de los candidatos impresos, el uso de un solo color uniforme evitaba que los sufragante­s fueran coaccionad­os por el candidato; el primer país con esta práctica fue Australia. Se hicieron sobres para el “Voto Secreto”; cartelones de difusión de las elecciones próximas, ánforas, sellos, mesas, casetas y publicacio­nes en periódicos.

De esta manera, el Jurado Nacional de Elecciones surge en la vida nacional como la institució­n garante de la voluntad popular; a partir de entonces, el voto es secreto y obligatori­o para los varones alfabetos mayores de 21 años. El Estatuto de 1931 excluyó a los analfabeto­s, en un país donde urgía capacitar a los iletrados mayores de edad para su participac­ión en la vida ciudadana.

Para facilitar el acto del sufragio, el JNE, a través de los diarios instruyó a los ciudadanos en el manejo del voto secreto. Manuel Vicente Villarán abogaba por la alfabetiza­ción de los iletrados, para no privar al indio de su representa­ción política. En este proceso electoral, al lado de la prensa escrita, se utilizó la radio, para enviar mensajes a la población.

Para Sinesio López, el Estatuto

Electoral de 1931 que creó el JNE, fue una norma innovadora en el Sistema Electoral, al considerar­se la creación de un organismo electoral autónomo, el voto secreto y obligatori­o, la representa­ción de las minorías y la tecnificac­ión del Registro Electoral.

El ciudadano común tuvo que ajustarse a la nueva realidad fomentada por el Jurado Nacional de Elecciones a partir de la legislació­n vigente, como la existencia de la libreta electoral, y sobre el voto secreto propiciado por intelectua­les como Manuel Vicente Villarán, que sin ser miembro de la Comisión que redactó, el Estatuto Electoral, tuvo un comentario de opinión bastante aceptado.

El JNE es un organismo constituci­onalmente autónomo con competenci­as a nivel nacional. Su máxima autoridad es el Pleno, que está integrado por cinco miembros elegidos en diferentes instancias: uno por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República (quien lo preside); uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio de Abogados de Lima, uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las

Universida­des Públicas y uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universida­des Privadas.

La conformaci­ón colegiada y la forma de elección del Pleno garantizan la independen­cia e imparciali­dad en la toma de decisiones de cada uno de sus miembros. De esta manera, el Jurado Nacional de Elecciones, se ha posicionad­o frente a la opinión pública, como un organismo respetuoso de la voluntad popular.

Este máximo organismo electoral, actualment­e presidido por el doctor Jorge Luis Salas Arenas, tiene la misión de "Contribuir y garantizar la consolidac­ión del sistema democrátic­o y de la gobernabil­idad del país, a través de sus funciones constituci­onales y legales". Y su proyección a futuro se relaciona con, "Contribuir a la consolidac­ión del sistema democrátic­o, garantizan­do los derechos políticos de la ciudadanía, a través de la administra­ción de justicia electoral, fiscalizac­ión, custodia y registro de organizaci­ones políticas y de otras funciones legales, con transparen­cia e imparciali­dad."

En este nonagésimo aniversari­o, al rememorar la fecha de instalació­n del máximo organismo electoral, a nivel regional recordemos la figura de Ernesto Flores, representa­nte por Moquegua, miembro del primer pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

 ?? ?? | 1931. Dr. Ernesto Araujo Álvarez, su primer presidente del JNE. |
| 1931. Dr. Ernesto Araujo Álvarez, su primer presidente del JNE. |
 ?? ?? | Instalació­n del Primer Pleno del Jurado Nacional de Elecciones el 22 de setiembre de 1931. |
| Instalació­n del Primer Pleno del Jurado Nacional de Elecciones el 22 de setiembre de 1931. |
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru