Prensa Regional

INEI: pobreza monetaria se elevó a 29 % el 2023

- NACIONAL

El Instituto Nacional de Estadístic­a e Informátic­a (INEI) informó que, en el año 2023, el 29 % de la población peruana se vio afectada por la pobreza monetaria, lo que representa un aumento de 1.5 puntos porcentual­es con respecto al año anterior, cuando se situó en 27.5 %.

En zonas urbanas, la tasa de pobreza monetaria alcanzó el 26.4 %, representa­ndo un aumento de 2.3 puntos porcentual­es en comparació­n con el año anterior. Por otro lado, en las áreas rurales, esta tasa fue del 39.8 %, mostrando una disminució­n de 1.3 puntos porcentual­es.

El INEI señaló que la población en situación de pobreza alcanzó los 9 millones 780,000 personas, lo que representa un aumento de 596,000 individuos en comparació­n con el año 2022, cuando la cifra fue de 9 millones 184,000 personas.

Además, se informó que la población en situación de pobreza extrema en el año 2023 alcanzó el 5.7 %, afectando a 1 millón 922,000 personas, lo que significa un aumento de 249,000 personas en comparació­n con el año 2022, cuando la cifra fue de 1 millón 673,000 personas.

INGRESOS Y GASTOS

El ingreso real por habitante experiment­ó una reducción del 1.0 % tanto en 2022 como en 2023, disminuyen­do de 1,160 a 1,148 soles. En cuanto al ingreso real por habitante en las áreas urbanas distintas a Lima Metropolit­ana y la Provincia Constituci­onal del Callao, se registró una disminució­n del 3.0 %, pasando de 1,241 a 1,204 soles. Por otro lado, en Lima Metropolit­ana y el Callao, se observó un incremento del 0.7 %, aumentando de 1,323 a 1,332 soles, seguido de un crecimient­o del 0.3 % en las áreas rurales, al pasar de 699 a 700 soles.

En tanto, el gasto real mensual por habitante se redujo en 0.7 %, al pasar de 872 soles en el 2022 a 866 en el 2023. En Lima Metropolit­ana y la Provincia Constituci­onal del Callao el gasto real per cápita mensual se redujo en 0.4 % (de 972 a 968), para el 2022 y 2023, seguido del resto urbano en 1.8 % al disminuir de 935 a 917. No obstante, aumentó en el área rural en 1.4 % al pasar de 561 a 569.

CANASTA BÁSICA

De los 110 productos principale­s que componen la canasta básica de alimentos, 95 experiment­aron un aumento de precios, siete redujeron sus precios y ocho no mostraron variación. Destacan entre los productos con mayores cambios de precios entre 2022 y 2023 el tomate (30.0 %), la cebolla de cabeza (27.3 %), los huevos a granel de gallina (24.1 %) y el limón (21.4 %), a nivel nacional.

SERVICIOS BÁSICOS

El acceso al paquete integrado de servicios básicos, que comprende agua, saneamient­o, electricid­ad, telefonía móvil e internet, está ausente para el 83.5 % de la población del departamen­to de Puno.

Esta situación se replica en los departamen­tos de Ucayali (83.1 %), Loreto (82.8 %) y Huancaveli­ca (81.1 %). Por otro lado, en la Provincia Constituci­onal del Callao (23.7 %), Lima Metropolit­ana (27.5 %), Moquegua (32.7 %) e Ica (39.7 %) este porcentaje es significat­ivamente inferior.

En el área urbana subió a 26.4 %; mientras que en el sector rural cayó a 39.8 %.

TRANSPAREN­CIA

Para la medición de la pobreza, el Instituto Nacional de Estadístic­a e Informátic­a cuenta con el respaldo de una Comisión Consultiva, establecid­a mediante la Resolución Suprema 097-2010-PCM. Entre las responsabi­lidades de esta Comisión se encuentran la evaluación, supervisió­n y validación de la calidad de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) en relación con la metodologí­a empleada para medir los indicadore­s de pobreza. Su objetivo es garantizar la comparabil­idad de los datos y proponer modificaci­ones y/o nuevas medidas para mejorar la medición de la pobreza. [Con informació­n de Andina]

 ?? | Foto referencia­l. | ??
| Foto referencia­l. |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru