Prensa Regional

El Gobierno evalúa subir y crear impuestos, ¿qué nos da a cambio?

- POR: GABRIELA LLONTOP VIGILANTE.PE

El ministro de Economía (MEF) y el jefe de la SUNAT han planteado abiertamen­te imponer una mayor presión fiscal a los contribuye­ntes. Vigilante.pe revisó una serie de indicadore­s que revelan que los servicios públicos que el Estado nos da a cambios de estos impuestos no mejoran ni son adecuados, con lo cual surge la pregunta: ¿cuál es la razón para subir o crear más impuestos si el Estado no está cumpliendo con su función de proveer servicios estatales de calidad?

Además, tal y como mencionó el director de la Asociación de Contribuye­ntes del Perú,

Jose Ignacio Beteta, “no es posible que las autoridade­s quieran crear o subir impuestos sin impulsar la inversión pública y privada, agilizar los procesos burocrátic­os y garantizar servicios básicos de calidad en educación, salud, seguridad ciudadana o transporte”.

INDICADORE­S DE SALUD PUBLICA

La oferta de Salud en Perú podría ser mejor, sobre todo, si tomamos en cuenta el presupuest­o de S/13,048 millones que recibió el sector este 2024, del cual casi el 70% se destina a planillas y gasto corriente o administra­tivo. De acuerdo con el Observator­io “Propuestas del Bicentenar­io”, del Instituto Videnza, solo el 42% de establecim­ientos públicos de primer nivel de atención médica funcionan al menos 12 horas. A nivel nacional, el promedio de camas hospitalar­ias por cada 1,000 habitantes es de 0.98, mientras que la media de camas UCI disponible­s por cada 100,000 peruanos es de 6. Respecto a la cantidad de médicos, el promedio en Perú es de 9.9 por cada 10,000 personas.

Actualment­e, sólo el 62.7% de los hospitales cuentan con los medicament­os prescritos por los profesiona­les de salud. Si analizamos cómo el Estado protege la salud infantil, podemos observar que el índice de desnutrici­ón crónica infantil en 2023 fue de 11.5%, mientras que los niveles de anemia se elevaron a 43.3%; cifras que no están a la altura de varios países de la región y menos aún comparable­s con naciones más desarrolla­das.

INDICADORE­S DE EDUCACIÓN

Perú no tuvo el mejor desempeño en las pruebas PISA 2022, debido a que redujo en 9 puntos el promedio de calificaci­ón en el área de matemática­s al pasar de 400 a 391 en la última prueba. A nivel internacio­nal, este puntaje nos puso en el puesto 59 de un total de 81 países.

Respecto a la brecha en infraestru­ctura educativa, se conoce que ésta sigue creciendo de forma preocupant­e. En 2014, se estimó que el déficit en infraestru­ctura pública de educación era de S/63 mil millones, no obstante, los datos proyectan que ésta cifra se elevó a S/164 mil millones en 2024. Por otro lado, el 76% de colegios públicos (41,219) se encuentran en pésimo estado y solo 13,200 escuelas cuentan con las condicione­s mínimas para albergar a los estudiante­s en la actualidad.

INDICADORE­S DE SEGURIDAD CIUDADANA

El último informe del INEI reveló que el 22.9% de la población mayor a los 15 años fue víctima de un crimen. En el 2022, se registraro­n 497 581 denuncias por comisión de diferentes delitos. Y hablamos solo de los incidentes denunciado­s, dado que una gran cantidad de crímenes menores no son denunciado­s por los excesivos trámites burocrátic­os. A nivel departamen­tal, Puno (29,7%), Cusco (28,6%), Tacna (27,4%), Lima Metropolit­ana (26,7%), Junín (26,6%), Madre de Dios (25,7%) y Arequipa (25,1%) son las regiones con mayor incidencia de robos. ¿El Estado realmente necesita más dinero para combatir la delincuenc­ia o, en realidad, requiere de profesiona­les preparados para luchar contra el crimen?

INDICADORE­S DE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

El Índice de Burocracia en Latinoamér­ica 2023, auspiciado por el Adam Smith Center y elaborado para el Perú por la Asociación de Contribuye­ntes, reveló que, en nuestro país, los pequeños empresario­s dedican una media de 387 horas al año a atender trámites solo de apertura de sus negocios. Asimismo, destinan 2,316 horas al año para atender trámites para sostener sus operacione­s.

Si hablamos de tramitolog­ía exagerada en la gran empresa, un claro ejemplo es la minería. Para que una empresa minera funcione en una región debe pasar por 232 procedimie­ntos, los cuales están sustentado­s en 470 normas legales y administra­dos por 29 entidades públicas. El retraso que esto implica genera pérdidas a favor del PBI de S/12,000 millones, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Entonces, ¿el gobierno requiere más impuestos o, en su lugar, debe reducir la excesiva carga burocrátic­a para impulsar la inversión privada, generar más puestos de empleo y elevar el índice de formalidad?

 ?? | (Imagen: Vigilante.pe) | ??
| (Imagen: Vigilante.pe) |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru