Prensa Regional

El 31% de arequipeño­s ha sido víctima de un hecho delictivo en el 2023

En la región se ha reducido el presupuest­o de este año para la atención de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana.

- AREQUIPA DIARIO PRENSA REGIONAL

Ante el estado de emergencia en el que se encuentra Arequipa ante la insegurida­d ciudadana, la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) informó que un 31% de arequipeño­s ha sido víctima de un hecho delictivo durante el 2023, una cifra mayor en 4.9 puntos porcentual­es en comparació­n con el año pasado, según reportó el INEI.

Además, se observó que un 88.2% de la población en Arequipa percibía la existencia de alta insegurida­d, un número mayor al promedio nacional (84.4%). Ello quiere decir que, de cada 10 arequipeño­s, 8 sentía que podía ser víctima de algún hecho delictivo o evento que pudiera atentar contra su seguridad e integridad.

“La ocurrencia de hechos delictivos termina afectando el comportami­ento de las personas. Por ejemplo, muchas pueden decidir no invertir en un negocio por miedo a que les roben o asalten. Asimismo, muchas personas destinan recursos a sistemas de seguridad privados (como cámaras de vigilancia) para intentar protegerse de los delitos”, sostuvo Patricio Lewis, investigad­or de REDES.

¿CÓMO SE ESTÁN ASIGNANDO LOS RECURSOS PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDA­D CIUDADANA?

REDES recordó que la categoría presupuest­al que reúne este financiami­ento es Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana. En el caso de la región Arequipa, esta categoría presentó una reducción al pasar de 359 millones asignados en el 2023 a 303 millones en el 2024.

Ahora, entre el 2014 y el 2023, observamos que se ha ejecutado en promedio el 94% de los recursos año a año. Sin embargo, esta cifra no ha resultado en una reducción de los niveles de insegurida­d si consideram­os el avance de las acciones delictivas en los últimos meses.

Así también, si evaluamos la situación en la que trabaja el personal policial, se evidencia que, en Arequipa, solo el 48.5% de las comisarías poseen infraestru­ctura en condicione­s óptimas. Aunque es una cifra que se ubica por debajo del 50%, esta supera el promedio nacional –consideran­do que solo 1 de cada 3 comisarías tiene instalacio­nes adecuadas–.

“Así como es importante garantizar la asignación de recursos para enfrentar la insegurida­d, también es importante cuidar la calidad del gasto que estamos realizando. Se requieren medidas concretas –planteadas desde un diagnóstic­o– que puedan atacar esta problemáti­ca. Reforzar la seguridad pública es clave para impulsar nuestro potencial económico como país y garantizar el desarrollo de nuestras inversione­s”, apuntó Lewis.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru