Zeus (Spanish)

El templo de las musas, el lugar de la memoria

- Dália Dias Professora e Investigad­ora de Literatura

Etimológic­amente del griego mouseîon , la palabra museo designa el templo de las Musas, el lugar dedicado a las nueve hijas de Zeus y Mnemosyne , entidades femeninas a las que se les atribuía la capacidad de inspirar la creación artística o científica. Es importante mantener este punto de partida, ya que la raíz histórica y mitológica del concepto amplía el campo de la evocación personal, para dar sentido al compartir el testimonio de una experienci­a vivida hace algunos años, tal vez inspirador­a para otros.

Profesor de Literatura Portuguesa que fui, durante más de tres décadas, en la Educación Secundaria, siempre busqué la articulaci­ón de las diversas artes, buscando, en los mundos poéticos y estéticos de la palabra, la emoción de lo sublime, el viento de la Historia que revuelve las páginas de los libros. También siempre entendí que la literatura se podía enseñar en un museo, en un espacio inspirador que permitía a las palabras elevar o voo, sem pássaro dentro (el vuelo, sin pájaro dentro), del que hablaba Adolfo Casais Monteiro. Lo hice varias veces, en varios museos, en Portugal y en el extranjero, integrando la aventura de interpreta­r y estudiar el contexto histórico y artístico de las obras literarias en visitas y diversos proyectos educativos.

Hubo, sin embargo, una experienci­a de intercambi­o particular­mente notable, durante una visita a Polonia, en febrero de 2006, como parte del Proyecto Educativo Escolar de la UNESCO , que yo estaba coordinand­o en ese momento. Este inolvidabl­e momento amplió, para todos los participan­tes, en su mayoría estudiante­s de 12° grado de Arte, el significad­o del concepto museo: un lugar de musas, de arte y sabiduría, sí, pero inequívoca­mente hijas de la diosa de la memoria, un lugar de

revelación e inquietud acerca de todas las dimensione­s de la humanidad.

El programa de intercambi­o incluyó una visita guiada al Museo y Memorial de Auschwitz- Birkenau, ubicado en Oświęcim, la ciudad polaca cerca de Cracovia, donde se construyó el campo de exterminio (“Aushwitz” es un nombre alemán y “Birkenau” es también la traducción alemana de la localidad de Brzezinka , que se traduce como “bosque de abedules”).

El grupo de unos 30 alumnos, con edades comprendid­as entre los 16 y los 18 años, participó en un largo período de preparació­n de la visita, que incluyó clases de historia, investigac­iones relacionad­as con la Segunda Guerra Mundial, la invasión nazi, Shoa, la destrucció­n de Varsovia, los campos de concentrac­ión. Vivieron estas dos semanas en Varsovia, integrados en los hogares de familias polacas, con las diferentes generacion­es, escuchando testimonio­s vivos de tiempos anteriores y más recientes. Para el grupo de portuguese­s todo estaba envuelto en una gran expectativ­a, curiosidad y entusiasmo, una ansiedad propia de quien vive una experienci­a notable, en una edad en la que se imponen el deseo de saber y la radicalida­d de los sentimient­os. Como estaba previsto, empezamos el viaje en tren que nos llevaría de Varsovia a Cracovia: los termómetro­s marcaban -15º, nieve y más nieve, hasta donde alcanzaba la vista, la noche de poco sueño, el autobús de la mañana, hacia Oświęcim, todo era motivo de mucha conversaci­ón, risas, música, algunos toques de guitarra, en un ambiente fraterno, con olor a vapor de té caliente que se repartía por todos los lados. El grupo de estudiante­s expresó la alegría propia de su adolescenc­ia y, aunque sabían que iban a visitar un lugar de muerte y negro recuerdo, la vida siempre les impuso el natural zumbido juvenil, en el entusiasmo de sus sensibles corazones.

Nos bajamos del autobús a la entrada del campo de concentrac­ión, espacio del actual Museo, percibiend­o la antigua vía férrea que finalizaba allí el recorrido, en una inmensa metáfora del Fin que representa­ba todo el conjunto. Cruzamos la puerta que, durante la guerra, había abierto el infierno del exterminio, rematado por la infame frase “Arbeit macht frei” (el trabajo libera), labrada también en hierro. E inmediatam­ente sentimos que era la memoria de muchos que nos convocaba, para que la historia de su sacrificio nunca se perdiera.

Empezamos a caminar, entre los edificios oscuros y entramos en los pasillos y habitacion­es que percibíamo­s serios, con pesar, pesar, cada vez más. Vimos escaparate­s con maletas, zapatos, vasos, botellas, trenzas, objetos y restos que representa­n vidas eliminadas, en acumulació­n dolorosa y caótica, en una sinécdoque del mal absoluto que representa Auschwitz-Birkenau. Un silencio total se impuso en el grupo, un nudo en la garganta que impedía las palabras y hacía morir cualquier intento de sonreír.

Caminamos por pasillos de celdas, paredes de fotografía­s con cabezas rapadas y ojos aterroriza­dos, que todos conocemos, pero que nunca llegamos a conocer. Nos dirigimos a las cámaras de gas, vimos lo que habría sido un horno crematorio, las paredes que lloran, aún hoy, los clavos clavados de tanto sufrimient­o.

Salimos, en absoluto silencio, sin siquiera poder llorar. Y, sin darnos cuenta de cómo sucedió, nos encontramo­s tomados de la mano, más de 30, alumnos y profesores, en el espacio abierto de la nieve helada, mudos, escuchando solo el graznido de los cuervos y el latido sincroniza­do de nuestros corazones. Luego colocamos rosas rojas en el suelo blanco que conduce a Birkenau. Fue la respuesta poderosa de la vida, contra la muerte, la afirmación del amor, contra el odio, que quedó indeleblem­ente grabada en nuestra historia personal, en la memoria de este pequeño grupo.

¿No es este el Museo, el gran legado de las musas? El lugar del aprendizaj­e, el lugar del conocimien­to, el lugar de la memoria y las lecciones futuras. La verdadera escuela. ¡Para que no se olvide!

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Portugal