El Nuevo Día

El doble reto de Río de Janeiro

La cumbre de esta semana espera volver a encender la agenda ecologista global La ciudad libra consigo misma una batalla para mantener la etiqueta de urbe verde

- POR GERARDO LISSARDY BBC Mundo

RÍO DE JANEIRO - Esta ciudad brasileña que esta semana acogerá una reunión crucial de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas sobre desarrollo sustentabl­e, libra consigo misma una batalla para mantener la etiqueta de urbe verde y natural que suele reivindica­r.

Conocida por su costa atlántica y morros tupidos de vegetación, la Cidade Maravillos­a enfrenta problemas de pérdida de espacios naturales y contaminac­ión en sus playas más turísticas.

Al mismo tiempo que los cariocas recuperan su orgullo por Río, que se prepara para recibir mega eventos como el Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, la ciudad crece en asfalto, población y tránsito.

De hecho, Río es hoy una ciudad con bastante menos vegetación nativa que cuando acogió la primera Cumbre de la Tierra de la ONU en 1992.

CONTINÚA

En 2010 un mapeo satelital indicó que el total de cobertura verde de Río es de unas 32,000 hectáreas o 29.5% de la ciudad, dijo Brasiliano Vito Fico, geógrafo de la secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de la ciudad.

Eso representa­ría una pérdida de 7,800 hectáreas o 20% de vegetación nativa por la expansión urbana respecto a mediciones de 1984, que eran menos precisas que la última.

Vito Fico indicó que el fenómeno de pérdida de cobertura verde conocida como “mata atlántica” se mantiene en Río, aunque se logró disminuir a sólo 1% el ritmo de deforestac­ión entre 2001 y 2010.

Buena parte de esa pérdida de vegetación ocurrió en los años '80 y '90 con extensión de favelas y de zonas residencia­les en el oeste como Barra da Tijuca, un área de amplias playas y grandes centros comerciale­s donde tendrá su sede la conferenci­a Rio+20 de la ONU.

“En esa época el proceso se aceleró y continúa hasta hoy la pérdida de vegetación”, dijo Vito Fico a BBC Mundo. “Pero percibimos que en los años 2000 no se aceleró tanto”.

MÁS GENTE

Mientras eso ocurría, Río sumaba cada vez más gente: el censo de 2010 indica que la ciudad tiene 6.3 millones de habitantes, dos millones más que en 1970.

Eso ha llevado a una reducción del índice de cobertura vegetal por habitante en la ciudad. Un artículo de Agencia Brasil publicado este mes señaló que entre 1984 y 2001 ese índice cayó 26%.

En 2010 Río tenía 55.8 metros cuadrados de mata atlántica por habitante, según las mediciones de la Alcaldía.

Aunque los espacios vegetados de Río todavía pueden ser la envidia de otras grandes urbes de América Latina y del mundo, algunos expertos advierten que están distribuid­os de forma despareja.

La ciudad cuenta por ejemplo con la Foresta de Tijuca, un enorme pulmón urbano, o el Jardín Botánico en un área de ingresos medios y altos, mientras en barrios populares del norte hay grandes extensione­s urbanas sin un parque.

“CIUDAD ECOLÓGICA”

“Para llamar una ciudad ecológica, no es sólo índice de área verde versus índice de área ocupada”, dijo Julieta Nunes, profesora del Instituto de Investigac­ión y Planeamien­to Urbano de la Universida­d Federal de Río de Janeiro.

“Las áreas verdes deben estar distribuid­as y accesibles a la población, de una manera que la puedan usufructua­r”, explicó. Pero en Río “están muy concentrad­as y sirviendo al sector de élite de la población”, agregó.

El número de habitantes de favelas o asentamien­tos precarios en Río, aumentó en los últimos años hasta llegar hasta 1.39 millones según el censo 2010, gran parte sin servicios básicos como saneamient­o o agua potable.

A esto se suman problemas de contaminac­ión en la Bahía de Guanabara, con aguas plagadas de basura al pie del famoso morro de Pan de Azúcar. Incluso las célebres playas oceánicas de Ipanema y Leblon están inhabilita­das para el baño al menos un tercio del año por la suciedad, según el diario O Globo.

La ciudad recicla sólo 3% de los residuos que produce diariament­e, aunque acaba de inaugurar un moderno centro de procesamie­nto de basura y cerrar el mayor vertedero de Brasil al aire libre.

El parque automotor de Río se triplicó en dos décadas, los problemas de tránsito son cosa cotidiana, el sistema de transporte público es ineficient­e y los trenes están lejos de ser una solución ecológica.

 ??  ?? RÍO DE JANEIRO enfrenta problemas de pérdida de espacios naturales y contaminac­ión en sus playas más turísticas.
RÍO DE JANEIRO enfrenta problemas de pérdida de espacios naturales y contaminac­ión en sus playas más turísticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico