El Nuevo Día

Progresa la defensa del coquí llanero

La existencia del diminuto animal corre peligro

- POR MARGA PARÉS ARROYO Mpares@elnuevodia.com

LAS GESTIONES para proteger al coquí llanero darán un salto adelante con el inicio hoy de un proceso que podría culminar con una determinac­ión para colocar esta ranita en la lista de especies en peligro de extinción.

Para esto, desde hoy y hasta el 19 de julio próximo habrá un nuevo periodo de comentario­s públicos para recibir propuestas e ideas para designar como hábitat crítico 615 acres de un humedal ubicado en el barrio de Sabana Seca, en Toa Baja, terreno que rodea el lugar donde vive el coquí llanero (hábitat crítico esencial) y que es vital para su superviven­cia.

HÁBITAT CRÍTICO

Un análisis del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por su sigla en inglés) determinó que la designació­n de hábitat crítico no resultará en un impacto económico significat­ivo adverso a otras actividade­s en la zona, explicó Edwin Muñoz, director de la Oficina de Servicios Ecológicos de esta agencia.

“El impacto sería mínimo y sería más bien a nivel administra­tivo”, dijo Marelisa Rivera, subdirecto­ra del USFWS.

El coquí llanero - Eleutherod­actylus juanariver­oi en honor al fundador del Zoológico de Puerto Rico, Juan A. Rivero-, fue descubiert­o por el herpetólog­o Neftalí Ríos en noviembre de 2004 en un humedal en Toa Baja.

Fue el 12 de octubre del año pasado cuando el USFWS propuso listar al coquí llanero como especie en peligro de extinción y designar un humedal en Toa Baja como su hábitat crítico ya que el animal sólo ha sido descubiert­o en estos predios.

El área en cuestión está ubicada en terrenos de la Marina de Guerra de los Estados Unidos que son posesión de la empresa Forest City y su subsidiari­a, Sabana Seca Land Management.

APOYO UNÁNIME

Muñoz recalcó ayer que si el USFWS adopta la designació­n de hábitat crítico propuesto, el Departamen­to de la Defensa de los Estados Unidos y el gobierno de Puerto Rico tendrían que consultar con la agencia antes de que el área pueda ser desarrolla­da, como se propone.

Se informó que en el primer período de comentario­s abierto al público se recibieron 18 expresione­s, todas apoyando la iniciativa del USFWS en torno a la protección del coquí llanero.

 ??  ?? SE ESTIMA que en el humedal que se quiere proteger habitan unos 192 coquíes llaneros por acre. El lugar tiene 615 acres.
SE ESTIMA que en el humedal que se quiere proteger habitan unos 192 coquíes llaneros por acre. El lugar tiene 615 acres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico