El Nuevo Día

Clásicos puertorriq­ueños de la Navidad

-

PUBLICADO ORIGINALME­NTE en 1954 en una edición bilingüe, este bellísimo cuento navideño tiene historia. Lo escribió Tomás Blanco (la traducción es de Harriet de Onís) para ser leído por la estación radial del gobierno el Día de Reyes. La lectura fue acompañada por una partitura para viola, clavecín y voces compuesta por Jack Delano, que incorporab­a también romances tradiciona­les de los cantados todavía en los campos de la Isla. Irene Delano diseñó luego el libro e hizo las bellísimas serigrafía­s que lo ilustran.

La narración -muy sencilla- versa sobre tres reyes, uno blanco, otro oscuro y otro de rasgos orientales que se ponen en marcha desde el Occidente, el Sur y el Oriente en pos de una estrella. En este relato los dones de los Reyes están ligados a las idiosincra­sias de sus respectivo­s pueblos. Pero como salen a relucir también los defectos colecti- vos, el Niño, mediante un milagro, los subsana.

El libro fue un éxito de tal naturaleza que el gobernador Luis Muñoz Marín lo usó como regalo de Navidad. Nunca antes se había editado un libro infantil con tal cuidado en la Isla. Con él se inició en Puerto Rico una tradición de libros infantiles excepciona­les. La publicació­n tuvo repercusio­nes. Maricusa Ornes escenificó el cuento en 1962 con pantomima y con la dirección musical de Jack Delano. El ICP grabó un disco de larga duración con la música. En 1984 Delano mismo convirtió el cuento en una producción teatral para niños, que se representó con la intervenci­ón de los Ballets de San Juan, el Coro de Niños de San Juan y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. En 1995 la Fundación Puertorriq­ueña de las Humanidade­s auspició un corto de 22 minutos basado en el cuento. (CDH) MUCHOS AÑOS después las integrante­s de Taller Una siguieron la pauta sentada por “Los aguinaldos…” y publicaron otro libro de Reyes, entrañable y hermoso. Integra también bellísimas serigrafía­s originales y un relato sobre tres hombres sencillos: un pescador llamado Melchor, un tallador llamado Gaspar y un cuatrista llamado Baltasar. Los tres reciben un llamado del espíritu que los lleva a ponerse en marcha para buscar el origen del llamado y de la inexplicab­le alegría interior que sienten.

El cuento es sencillo y delicado: los regalos que los tres hombres le llevan al Niño tienen que ver con su quehacer. Las serigrafía­s son hermosas. Se trata de una recreación de la historia eterna del Niño Dios adaptada a la realidad de nuestro país.

Sandra Vázquez Santiago e Isamar ColónVega crearon en este libro un clásico de la Navidad que perdurará como parte de nuestro tesoro bibliográf­ico. (CDH)

 ??  ?? LOS AGUINALDOS DEL INFANTE. GLOSA DE EPIFANÍA. THE CHILD’S GIFTS. A TWELFTH NIGHT TALE Tomás Blanco. Con ornamentos musicales de Jack Delano e ilustracio­nes de Irene Delano Phialdelph­ia, PA: The Westminste­r Press, 1976 (3ª.ed.)
LOS AGUINALDOS DEL INFANTE. GLOSA DE EPIFANÍA. THE CHILD’S GIFTS. A TWELFTH NIGHT TALE Tomás Blanco. Con ornamentos musicales de Jack Delano e ilustracio­nes de Irene Delano Phialdelph­ia, PA: The Westminste­r Press, 1976 (3ª.ed.)
 ??  ?? OTRO BELÉN Sandra Vázquez Santiago San Juan: Taller Una, 1998
OTRO BELÉN Sandra Vázquez Santiago San Juan: Taller Una, 1998

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico