El Nuevo Día

Plan para salvar a la cotorra puertorriq­ueña

El pueblo se involucró en este esfuerzo de resonancia mundial

- POR GRETCHEN DÍAZ MUÑOZ Especial El Nuevo Día

DÍA A DÍA, LOS CIENTÍFICO­S enfrentan grandes retos para llevar a cabo sus investigac­iones. Por ejemplo, la disponibil­idad de fondos de investigac­ión es limitada y sumamente competitiv­a, y la situación presupuest­aria del Gobierno federal los amenaza aún más. Estos y otros factores han impulsado a científico­s jóvenes a buscar otras formas para costear sus experiment­os. Un número creciente de científico­s está recurriend­o a campañas de donativos o crowdfundi­ng para financiar sus pro- yectos de investigac­ión. Un ejemplo de esto ocurre precisamen­te en Puerto Rico, donde un científico llamado Taras Oleksyk decidió solicitarl­e ayuda económica a un patrocinad­or muy poco tradiciona­l: el pueblo de Puerto Rico.

ESTUDIOS GENÉTICOS

Al Dr. Oleksyk le sorprendió que, a pesar de los esfuerzos por salvar a la cotorra puertorriq­ueña –Amazona vittata– de su inminente extinción, en Puerto Rico no existieran estudios genéticos de esta ave. Fue entonces cuando él decidió que secuenciar el genoma de la cotorra puertorriq­ueña sería su nuevo reto. Ya que el costo de los proyectos de secuenciac­ión se había reducido grandement­e, la primera secuenciac­ión se podría realizar con unos pocos miles de dólares. Mucho se ha comentado en los medios locales e internacio­nales sobre cómo se recaudaron los fondos para este proyecto con ayuda del pueblo. Lo que no se ha discutido en detalle es qué factores facilitaro­n el interés del público y de la comunidad universita­ria.

Primero, la cotorra puertorriq­ueña, además de ser un ave endémica y una de las especies más amenazadas del planeta, es también un símbolo nacional (no oficial) con el cual nos identifica­mos. Esta, quizás, es la razón de mayor peso, la cual coincide con la idea de que es más fácil atraer la atención del público hacia la ciencia cuando esta es culturalme­nte relevante.

Segundo, se planificar­on actividade­s de recaudació­n de fondos que, por ser muy originales y sin precedente­s para un proyecto científico, atraían a las masas. Por ejemplo, estudiante­s y artistas crearon pinturas de la cotorra para la venta; diseñadore­s de vestuario locales donaron su talento y su tiempo para un singular desfile de modas inspirado en los colores de la cotorra. Finalmente, el proceso educó a la comunidad sobre la importanci­a de secuenciar el genoma de la cotorra para los esfuerzos de su conservaci­ón.

Luego de secuenciar un 76% del genoma, los primeros resultados fueron publicados en una revista científica especializ­ada, convirtién­dose estos en la primera secuenciac­ión del genoma de una cotorra en América... ¡y es la cotorra boricua!

También es la primera vez que se secuencia el genoma de una cotorra a nivel mundial con propósitos de conservaci­ón.

Este proyecto ha hecho pionero al grupo de investigad­ores de la UPR-Mayagüez no solo por su relevancia científica, sino por su originalid­ad en involucrar al público, siendo citado como un ejemplo de democratiz­ación de las ciencias.

“¡POR FAVOR!”

El proyecto del genoma de la cotorra puertorriq­ueña trajo consigo mucho más. En colaboraci­ón con el Dr. Martínez Cruzado y el Dr. Nikolaos Schizas, del Departamen­to de Ciencias Marinas del RUM, se utilizó el resto de los donativos y la ayuda del RUM, para establecer el Centro de Genómica del Caribe.

En el Centro se realizan proyectos colaborati­vos con investigad­ores, tanto del RUM como de otras institucio­nes de la Isla y de Estados Unidos, y su propósito es establecer un programa de investigac­ión y educación para el beneficio de la comunidad universita­ria y la ciencia en Puerto Rico.

Aún queda mucho más por hacer. Se estarán estudiando otras caracterís­ticas, como los cambios genéticos de la cotorra, tanto de los individuos como de la población del ave.

Mientras mejor entendemos estos factores, y con la continuaci­ón de los proyectos de conservaci­ón en los bosques de El Yunque y Río Abajo, podríamos ayudar a salvar a la cotorra puertorriq­ueña de su extinción y, a la vez, entender sobre la genética de otras especies similares.

La autora es investigad­ora posdoctora­l en la Universida­d de Nebraska y miembro de Ciencia Puerto Rico: www.cienciapr.org .

 ??  ?? LA COTORRA puertorriq­ueña, además de ser un ave endémica y una de las especies más amenazadas del planeta, es también un símbolo nacional.
LA COTORRA puertorriq­ueña, además de ser un ave endémica y una de las especies más amenazadas del planeta, es también un símbolo nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico