El Nuevo Día

Que el pueblo decida los sueldos

Ciudadanos dan su receta sobre la reforma legislativ­a

- POR ISRAEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ israel.rodriguez@elnuevodia.com

UNA ABARCADORA propuesta de reforma legislativ­a que nace de la iniciativa de dos ciudadanos privados contempla que los aumentos de sueldo de los legislador­es sean aprobados mediante el voto del pueblo en un referéndum a celebrarse el día de las elecciones.

La idea novel forma parte de una propuesta con 13 puntos que la contable Lianabel Oliver Bigas y su esposo Ricardo González Méndez –quien es catedrátic­o en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universida­d de Puerto Rico (UPR)– impulsan en el Senado.

Otras de sus propuestas innovadora­s incluyen descontar de los cheque de nómina de los legislador­es los días que se ausentan injustific­adamente; prohibir la contrataci­ón de sus familiares en la Legislatur­a; y crear una “licencia política” para que empleados públicos y privados puedan ejercer como legisla- dores ciudadanos.

“Las propuestas implican que se vuelva al concepto de legislador ciudadano. Pero no al concepto que la gente tiene por ahí, de si es a tiempo parcial (o completo), sino que es un ciudadano que legisla y va por un tiempo corto a la Legislatur­a y luego vuelve a ser un ciu- dadano. No convertirs­e en un político profesiona­l. Esa debería ser la excepción y no la regla”, expresó González Méndez.

Lo otro es que se celebre una sola sesión al año, cuya duración será de entre 90 y 120 días; que el horario de legislació­n sea de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y que el salario sea de entre $40,000 y $50,000 anuales, dijo González Méndez, al indicar que divulgó sus propuestas iniciales por Internet para recibir la opinión de otros ciudadanos.

“Ese es el consenso al que llegamos de todo el insumo que recibimos a través de las redes sociales. Y haciendo el punto de que esto (el salario propuesto) es más del 82% de lo que reciben los contribuye­ntes en Puerto Rico”, destacó el biofísico.

APODERAMIE­NTO CIUDADANO

La posibilida­d de presentar esta propuesta surgió dos semanas después de las elecciones generales de noviembre, cuando el hoy presidente del Senado, Eduardo Bhatia, manifestó sobre la reforma legislativ­a que “nada estaba escrito en piedra”, recordó Oliver Bigas.

“Cuando a esas expresione­s le siguen otras de otros legislador­es, y en esos momentos comienzo a trabajar con Agenda Ciudadana como consultora yo dije: ‘Espérate, yo puedo hacer algo. Yo puedo apoderarme de esta situación y yo puedo hacer algo’. Y ahí Ricardo y yo empezamos este diálogo de qué es lo que deberíamos hacer”, contó Oliver Bigas en referencia a su esposo.

La consultora agregó que las expresione­s de Bhatia fueron una especie de

déjà vu de lo ocurrido en el 2000. Para ese entonces, la entrante Legislatur­a del Partido Popular Democrátic­o (PPD) había prometido una reforma legislativ­a que finalmente quedó en nada.

“La otra cosa que nos motivó es que los legislador­es empezaron a decir que no había una propuesta concreta sobre la mesa sobre cómo reformar la Asam-

blea Legislativ­a y nosotros le queríamos poner en sus manos una propuesta concreta, viable, sobre la reforma legislativ­a”, señaló Oliver Bigas.

PETICIÓN CIBERNÉTIC­A

La propuesta original de reforma legislativ­a que trabajó el matrimonio contenía cinco puntos. Pero luego que pidieron a los ciudadanos que endosaran su iniciativa con una petición al liderato legislativ­o a través de la página cibernétic­a change.org, la propuesta se amplió y terminó con 13 puntos.

“Rápidament­e, la gente la empezó a firmar y nos empezó a decir cosas como: ‘Ah, se les quedó esto o se les quedó eso’. Él (González Méndez) y yo lo discutíamo­s y le añadíamos, y así acaba- mos con los 13 puntos”, relató Oliver Bigas.

Las ideas del matrimonio se convirtier­on en el Proyecto del Senado 422 que el senador popular Cirilo Tirado presentó a petición de Oliver Bigas y González Méndez el pasado 4 de marzo.

El matrimonio depuso en una vista pública de la Comisión Especial del Senado para el Estudio de la Reforma Legislativ­a el 13 de marzo. Allí presentaro­n cómo las ideas de su proyecto de reforma legislativ­a pueden concertars­e con los otros dos proyectos sobre el mismo tema. Uno de esos proyectos fue presentado por Tirado y el otro por la delegación del PPD en la Cámara de Representa­ntes.

Oliver Bigas aclaró que su proyecto

fue presentado posterior a la investigac­ión de El Nuevo Día Destape al

manto legislativ­o y al conversato­rio auspiciado por la Junta Editorial del diario La reforma legislativ­a más allá del le

gislador ciudadano, por lo que hubiera contado con más propuestas.

La consultora dijo que también respalda la resolución concurrent­e de la senadora pipiola María de Lourdes Santiago que busca enmendar la Constituci­ón de Puerto Rico para que la Asamblea Legislativ­a sea unicameral.

Recordó que el pueblo apoyó la unicameral­idad con su voto en el referéndum del 10 de julio de 2005.

Asimismo, el matrimonio endosó la resolución concurrent­e 16, que presentó el senador Tirado, que propone enmendar la Constituci­ón para que se instituya en Puerto Rico un proceso de revocación de mandato. Tirado propone que el proceso de revocación se pueda activar con una petición de no menos del 1% de los electores.

Sin embargo, Oliver Bigas y González Méndez entienden que ese porciento es demasiado bajo porque con solo 20,000 endosos a la petición se podría revocar al gobernador. Asimismo, con menos de 2,000 endosos se podría revocar al alcalde o alcaldesa de San Juan.

Por tal razón, Oliver Bigas y González Méndez propusiero­n que el porciento para dar paso al proceso de revocación sea un 20% de los electores que participar­on en la elección anterior para el cargo a ser revocado.

GRAN OPTIMISMO

En cuanto a las posibilida­des de que sus propuestas sean adoptadas por la Legislatur­a, Oliver Bigas manifestó: “Yo soy una persona optimista y yo sé qué algo va a pasar. Quizás no sea el proyecto tal y como lo plasmamos, pero parte de la educación que se nos da como ciudadanos es que todos tenemos que empezar a ceder. No nos podemos quedar anclados en nuestras posiciones porque la democracia es un dar y recibir. Yo verdaderam­ente espero que ese proyecto sustitutiv­o que se va a dar se parezca bastante al de nosotros”, agregó la consultora y contable.

González Méndez, por su parte, agregó: “Si se logra algo así, sería un paso gigantesco de avance”.

El catedrátic­o hizo un llamado a la ciudadanía a involucrar­se en la solución de los problemas que afectan al país. Indicó que, en el proceso político, una visita a un legislador o un mensaje por correo electrónic­o pueden hacer una gran diferencia.

Mientras, Oliver Bigas y González Méndez abrieron recienteme­nte una página en Facebook llamada “Legislador ciudadano ahora” para seguir recibiendo el insumo de la ciudadanía.

 ??  ?? LIANABEL Oliver Bigas y Ricardo González Méndez dieron a conocer su propuesta a través de Internet.
LIANABEL Oliver Bigas y Ricardo González Méndez dieron a conocer su propuesta a través de Internet.
 ??  ?? OLIVER y González buscan que los legislador­es respondan a los ciudadanos.
OLIVER y González buscan que los legislador­es respondan a los ciudadanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico