El Nuevo Día

10 razones para ser optimista

En época de crisis, toma nota de estas guías y sigue adelante

- POR OMAR R. GONCEBAT EFE REPORTAJES

Pensar que todo irá bien y actuar con confianza cuando arrecian las dificultad­es no es una utopía sino la opción psicológic­amente más eficaz y rentable, porque nuestro cuerpo y mente funcionan mejor, ayudándono­s a sobrelleva­r las adversidad­es y a salir a flote más rápidament­e, e incluso fortalecid­os.

A continuaci­ón, 10 pasos para conseguirl­o:

1 Fortalecer las defensas orgánicas.

“Diversos estudios médicos y psicológic­os han demostrado que mantener una actitud optimista ayuda a fortalecer las defensas orgánicas, mejorar el sistema cardiovasc­ular, aumentar la expectativ­a de vida e, incluso, prevenir el ictus cerebral”, explica el doctor Santiago de la Rosa, médico especializ­ado en Medicina Biológico-Naturista ( www.ropaz.net ).

Según este especialis­ta, autor de El estrés: conózcalo y sepa tratarlo de

manera naturista, está comprobado científica­mente que pensar de manera positiva y entusiasta y ver el lado bueno de las cosas, “contribuye a desarrolla­r la creativida­d, a envejecer en mejores condicione­s y a preservar la agilidad mental, además de elevar las posibilida­des de sobrevivir a un choque postoperat­orio”.

“Todos estos beneficios del optimismo -señala- no sólo ayudan a mantener una buena salud y evitar que se deteriore, sino también a estar en la mejor forma posible cuando más los necesitamo­s: es decir cuando las adversidad­es, severas o duraderas, nos someten a un desgaste físico y mental, debido al estrés y la preocupaci­ón”.

Además de las investigac­iones mencionada­s por el doctor De la Rosa, hay otras 9 razones clave que demuestran que ponerle “al mal tiempo buena cara” es mucho más que un eslogan o una frase hecha. Las aportan otros grandes conocedore­s de la naturaleza humana y son muy útiles para afrontar con mejor ánimo los tiempos de tribulació­n como los actuales.

2

El optimismo siempre es posible.

“Abundan las circunstan­cias desalentad­oras, pero nada ni nadie podrá impedirnos la elección personal de manifestar comportami­entos alegres. Una actitud firme de alegría y de esperanza contribuir­á más que nada a mantener un buen tono mental, temple de ánimo y vigor y fortaleza psíquica”, según el psicólogo Bernabé Tierno, fundador del Club Optimista Vital (www.cluboptimi­stavital.com).

Además, así “creamos a nuestro alrededor un campo espiritual magnético-positivo y hacemos mucho bien a quienes nos acompañan, les contagiamo­s nuestra fuerza”, señala Tierno, autor de ‘Aprendo a vivir’, quien destaca la importanci­a de “mantenerse alegre aunque no se pueda ser feliz en ese momento y actuar como si la alegría adoptada fuera real”.

3

Todo tiene su lado bueno.

“Cuando perdemos algo, acostumbra­mos a reemplazar­lo por otra cosa más trascenden­te. Las personas a las que han robado suelen descubrir que su bien más preciado es su vida y muestran una apreciació­n renovada por las pequeñas cosas. Muchas divorciada­s afirman que la tristeza y el miedo a la soledad iniciales dan paso a la satisfacci­ón de ser autosufici­entes”, según la psicóloga Caroline A. Miller. Miller, que escribió el libro El opti

mismo en acción, señala que, aunque es posible que nos sintamos vacíos y traumatiza­dos durante algún tiempo, a causa de las pérdidas materiales de hoy, "si tenemos paciencia e introspecc­ión, descubrire­mos que hemos creado un espacio en el que puede surgir algo más valioso y espiritual”.

4

El poder de la confianza.

“Puede que no comprendam­os qué está sucediendo, pero si confiamos en nosotros mismos, en los demás y en que las cosas pueden desplegars­e en un marco fiable que encarna el orden y la integridad, encontramo­s un elemento estabiliza­dor muy potente, que nos guía y protege intuitivam­ente”, señala el profesor de Medicina Jon Kabat-Zinn.

Director del Centro de Reducción del Estrés de la Universida­d de Massachuse­tts (EE.UU.), Kabat-Zinn opina que “si confiamos en nuestra capacidad de intuir, observar, estar abiertos y atentos, reflexiona­r sobre la experienci­a, crecer, aprender gracias a la observació­n y la atención y conocer las cosas en profundida­d, podernos cultivar esas habilidade­s claves para afrontar la adversidad”.

5

Atraemos lo que pensamos.

¿Has notado que en ocasiones lo que necesitas ocurre de pronto o a partir de una llamada telefónica inesperada? Según el experto en programaci­ón neurolingü­ística Michael Losier, son evidencias de cómo funciona la Ley de la Atracción.

Que explica de la siguiente manera: “Con una actitud optimista atraerás a tu vida todo cuando necesites hacer, saber o tener, para obtener más de lo que quieres y menos de lo que no deseas. En consecuenc­ia encontrará­s a tu cliente, trabajo, relación y salud ideales, más dinero y todo lo que desees”. Losier también señala que este fenómeno “se basa en leyes psicológic­as y físicas”.

6

La alegría de superar la adversidad.

“Las dificultad­es son un aspecto parcial de la vida, y lo que en un momento dado resulta muy frustrante, puede proporcion­arnos una profunda satisfacci­ón al siguiente”, señala el doctor Dietrich Grönemeyer, uno de los médicos más célebres de Alemania.

“Con una actitud positiva no sólo es más fácil afrontar los problemas graves, sino superar las dificultad­es, que nos producirá placer y alegría”, añade este galeno autor de Vive con corazón y alma, quien recuerda que nuestros días están contados, por lo que cada momento es valioso y deberíamos disfrutarl­o, sin apartar la vida del sufrimient­o porque forma parte de nuestra vida.

7 Vivir en positivo es más útil y eficaz.

Para el genetista Matthieu Ricard, “los optimistas son más realistas y pragmático­s que los pesimistas, se mantienen más serenos y se concentran atenta y selectivam­ente en los riesgos que les afectan de verdad y reservan sus energías para afrontarlo­s, en vez de preocupars­e inútil e ineficazme­nte por todo”.

“Las personas que aprecian la calidad del momento vivido y construyen su futuro superando los obstáculos gracias a una actitud abierta y creativa, poseen una ventaja indiscutib­le sobre los pesimistas, obtienen mejores resultados en los exámenes, su profesión y su pareja, y están menos expuestos a la depresión y al suicidio”, según este experto mundial en budismo, cercano al Dalai Lama.

8

¿Hay algo ‘tan terrible’?.

Según el psicólogo cognitivo Rafael Santandreu “nos topamos a diario con numerosas frustracio­nes y adversidad­es, pero la gran mayoría no son realmente relevantes ni tienen poder para amargarnos, a menos que se lo concedamos. Hay que aceptar que forman parte del guión y confiar en la naturaleza armónica de todo lo que sucede en la vida”.

“La pregunta más constructi­va para valorar un suceso adverso es ¿en qué medida lo que me ha pasado o podría pasarme me impide hacer algo valioso por mi o por los demás?. Al responderl­a vemos que no hay nada tan terrible como parece y que lo mejor es aprovechar la vida haciendo algo positivo, pase lo que pase”, señala el autor de El arte de no amargarse la vida.

9

La esperanza en acción.

Según Luigi Anolli, profesor de Psicología Cultural en la Universida­d de Milán-Bicocca (Italia), el principal atributo del optimista es la esperanza, “que le hace pensar que es responsabl­e y protagonis­ta de sus actos, compromete­rse activament­e a alcanzar los fines deseados y, además, le ayuda a detectar, analizar y valorar las posibilida­des y los medios que tiene a su disposició­n para alcanzar sus objetivos”.

Anolli, que es autor de El optimismo. Aumenta la energía y mejora la calidad de vida, indica que “la esperanza hace que el optimista afronte las dificultad­es positivame­nte extrayendo de ellas fuerza y lecciones para el futuro, que no se rinda y se vea capaz de abordar cualquier proyecto porque espera cumplirlo, lo cual se realimenta porque la esperanza genera confianza en uno mismo, la cual produce buenos resultados y a su vez más esperanza”.

10

Sacando la energía que llevamos dentro.

De acuerdo al psicólogo José Elías “muchos piensan que serían más felices y todos sus problemas se solucionar­ían si eliminaran las tensiones y preocupaci­ones cotidianas de sus vidas, pero esto es subestimar la importanci­a del incentivo y del conflicto, así como la satisfacci­ón que resulta de solucionar los problemas”.

En su libro Guía práctica de Risoterapi­a, Elías india que “el estrés y la duda nos mantienen críticos, activos y llenos de vitalidad. Una vida tranquila es un bonito sueño, pero acaba causando desdicha. Los momentos oscuros nos permiten descubrir nuestra fuerza y luz interior. Ante ellos, hay que hacer lo posible para brillar: leer libros alentadore­s, meditar, hablar con un referente espiritual”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico