El Nuevo Día

“Ojo mexicano” para escudriñar el universo

El Gran Telescopio Milimétric­o empezará a funcionar pronto

- POR CLAUDIA MUNAIZ Agencia EFE

VOLCÁN DE SIERRA NEGRA, MÉXICO - El Gran Telescopio Milimétric­o (GTM), el mayor de su tipo, ya está a punto para empezar a observar el origen del universo con una precisión que permitirá desvelar misterios como la formación y el origen de galaxias muy lejanas.

Ubicado en el volcán Sierra Negra, en el estado central mexicano de Puebla, a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar, el GTM se erige con una antena inmensa apuntando hacia el cielo frente al majestuoso Pico de Orizaba.

Su construcci­ón ha costado $128 millones y empezó en 1997. Está previsto mexicana tenga a su disposició­n un instrument­o de línea que le permita hacer investigac­ión científica de frontera”, agregó.

El funcionami­ento del GTM es complejo. “El telescopio es una antena de 50 metros de diámetro. Estas ondas milimétric­as son radiación electromag­nética que proviene de cuerpos celestes que tienen muy baja temperatur­a”, explicó el responsabl­e científico del GTM, Miguel Chávez.

“Una frase clave para el uso científico del telescopio es la formación de estructura­s en el universo –agregó–, porque la formación de galaxias, planetas y estrellas están caracteriz­ados por poseer material de muy baja temperatur­a que solo es detectable con este tipo de antenas”.

El experto añadió que se va a abarcar “desde el estudio de cuerpos en el sistema solar hasta las galaxias más distantes”. “Podremos ver la formación de las primeras generacion­es de estrellas”, agregó.

El GTM, ese gran “ojo mexicano”, fue construido en condicione­s extremas, según narraron los científico­s durante el recorrido por sus instalacio­nes hecho esta semana por un grupo de correspons­ales.

La visita incluyó una fascinante velada astronómic­a en el centro del Inaoe de Tonantzint­la durante la cual se pudieron admirar constelaci­ones como Casiopea, Orión o Perseo.

México invierte el 0.4% de su PIB en ciencia y tecnología. Aunque la astronomía se remonta a la época prehispáni­ca, los avances científico­s permiten ahora que el país azteca ingrese en su edad de oro en esa ciencia, para intentar descubrir los misterios del Universo.

REGRESA DRAGON

Por otra parte, la cápsula Dragon completó ayer su segunda misión de reabasteci­miento de la Estación Espacial Internacio­nal con una zambullida en el océano Pacífico, a unos pocos kilómetros al oeste de las costas de Baja, en California, informó la agencia espacial estadounid­ense NASA.

En su retorno a la Tierra la cápsula, que es el primer vehículo del sector privado en misiones de la NASA, trajo unos 1,210 kilogramos de carga, incluido un juego de Lego que pasó dos años en la Estación Espacial Internacio­nal (EEI).

La cápsula había partido hacia la EEI al tope de un cohete Falcon 9, de la empresa SpaceX, llevando 1.2 toneladas de equipos y suministro­s al puesto que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra y a 27,000 kilómetros por hora. La agencia NASA ha firmado un contrato por $1,600 millones con SpaceX para un total de 12 viajes a la EEI. que empiece a realizar observacio­nes astronómic­as el 1ro de mayo.

El instrument­o, de gran envergadur­a, ha sido puesto a punto por el Instituto Nacional de Astrofísic­a, Óptica y Electrónic­a (Inaoe) y la Universida­d de Massachuse­tts, Estados Unidos.

“Sierra Negra es importante por su altura porque en la cima de un volcán tan grande existe poca cantidad de agua en la atmósfera, por lo que hay una mejor sensibilid­ad en comparació­n con otros telescopio­s en lugares más bajos”, comentó David Hughes, director del GTM.

Con 55 metros de altura, un peso de 2,600 toneladas y una parábola con un diámetro de 50 metros, el telescopio mexicano consta de 180 paneles ubicados en la antena y un área de recolecció­n de dos mil metros cuadrados.

Tiene un espejo principal que, cuando quede completado, estará formado por cinco anillos con paneles de níquel. Cada uno de los paneles está integrado por ocho piezas alineadas para formar la parábola, encargada de captar las ondas milimétric­as.

“Es un instrument­o de altísima precisión con 0.8 milímetros de longitud de onda, por lo que es capaz de captar el polvo cósmico”, explicó a EFE Alberto Carramiñan­a, director del Inaoe.

“Se busca con esto hacer ciencia de relevancia internacio­nal, llegar a observar fenómenos que no han sido observados previament­e y que la comunidad

 ??  ?? EL GTM está ubicado en el volcán Sierra Negra, en el estado central mexicano de Puebla, a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar.
EL GTM está ubicado en el volcán Sierra Negra, en el estado central mexicano de Puebla, a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico