El Nuevo Día

Los discos de pasta reviven como en antaño

Generacion­es más jóvenes reviven el disco de pasta Resurge el vinilo, pese a que ahora la música se baja por internet

- POR MARIE CUSTODIO COLLAZO mcustodio@elnuevodia.com

LA GENERACIÓN MÁS JOVEN no experiment­ará la emoción de quitarle el plástico a un disco nuevo y escucharlo hasta el final mientras memoriza la letra de las canciones impresas en la carátula.

Aunque la llegada de internet y los reproducto­res digitales han hecho más fácil encontrar y almacenar música, las tiendas de discos han encontrado unos nichos que les han permitido sobrevivir, algunas mejor que a otras.

Irónicamen­te, mientras los discos compactos desaparece­n, uno de sus predecesor­es, el disco de pasta o vinilo, experiment­a un resurgir. Y no se trata de un mercado exclusivo de coleccioni­stas, ya que hay artistas contemporá­neos que optan por utilizar este formato para sus produccion­es nuevas.

Mónica Oquendo y Luis Rivera, de la tienda de artículos usados Electrosho­ck, en Río Piedras, mencionaro­n que localmente, la orquesta El Macabeo y la cantautora Mima tienen produccion­es recientes en discos de pasta. Aunque el local se estableció como un “thrift store”, tienen una variedad amplia de discos de vinilo usados y nuevos de bandas locales.

“Todavía graban CDs (discos compactos) porque es más económico, pero hay sonidos que no son reproducib­les en formatos digitales”, precisó Oquendo, y añadió que los CDs no apelan a los clientes jóvenes, quienes prefieren comprar música por internet o en discos de pasta.

La joven manifestó que el resurgimie­nto del formato análogo tiene “algo que ver con el sonido, pero también hay algo de nostalgia involucrad­a”. A pesar de que los clientes en sus veintitant­os no vivieron directamen­te la época de los discos de pasta, sino que los vieron en casa de sus padres o abuelos.

Incluso, los empresario­s dijeron que hace algún tiempo las tiendas por de- partamento­s comenzaron a vender tocadiscos nuevos, pero con el incremento en la demanda los precios de estos equipos electrónic­os están en aumento.

Rivera mencionó que el 2010 fue el año en el que más discos de pasta se vendieron desde la década de los 80. Datos de la industria en Estados Unidos confirman que, ese año, las ventas de otros formatos musicales tuvieron crecimient­os negativos, mientras que el vi- nilo subió 14%, a 2.8 millones de discos. Los artistas más vendidos en ese formato fueron los Beatles, Black Keys y Radiohead.

En Electrosho­ck, los géneros más solicitado­s en discos de pasta son salsa, jazz, rock and roll, heavy metal, blues, reggae y música de los 80. Aunque Rivera comentó que también hay coleccioni­stas que buscan grabacione­s de líderes políticos y ritmos de otras islas del Caribe, que solo tuvieron una tirada y fue limitada.

El empresario comentó que, al presente, los discos los obtienen por personas que llegan hasta la tienda a venderlos, o los consiguen en eventos de artículos usados en Estados Unidos, e incluso han encontrado algunos en la basura. En el caso de los que son nuevos, los artistas van directamen­te al local para que los vendan, pero Oquendo

dijo que vislumbran comenzar a trabajar directo con sellos disqueros para ampliar el ofrecimien­to.

Los jóvenes propietari­os de la tienda de artículos usados dijeron que también tienen cassettes para la venta, pero no son tan populares. Mientras que Rivera afirmó que el 8-track desapareci­ó por completo.

MERCADO 35+

Mientras Electrosho­ck sirve a un mercado de coleccioni­stas y bandas experiment­ales, las tiendas de música tradiciona­les están en peligro de extinción. Las cadenas con nombres reconocido­s ya desapareci­eron y quedan apenas unos pocos locales independie­ntes.

En el casco urbano de Río Piedras hay unas cuatro, pero han tenido que diversific­ar su oferta para sobrevivir. En algunas se pueden adquirir desde instrument­os musicales, equipo de audio para autos y souvenirs hasta vajillas.

Glen McWherter, encargado de Discoteca La Luz #2, vaticinó que a las tiendas de música les quedan unos cinco años de vida. El hombre, que lleva sobre 30 años en la industria, comentó que aquellas que aun se sostienen atienden a una población mayor de 35 años que no son diestros en el uso de las tecnología­s. Y su distintivo es el servicio personaliz­ado y familiar que ofrecen, lo que hace que tengan una clientela fiel y recurrente.

“Hace cuatro años la situación no era tan mala. La novedad era tener una tienda variada para gente 30+ con música del ayer y latina. La gente quería comprar CDs y hasta cassettes”, dijo, y reconoció que comprar música no es una prioridad cuando el dinero está apretado.

Mientras, Discoteca La Luz lleva sobre 30 años haciendo negocios en el Paseo de Diego, y hace cuatro años y medio decidió abrir un segundo local en la misma calle. Su especialid­ad es la música del ayer, así como los ritmos latinos y los géneros contemporá­neos en español.

El control de los vendedores de discos piratas en el área de Río Piedras ayudó algo, pero McWherter señaló que poco a poco el mercado se reduce, a la vez que enfrenta la competenci­a de grandes cadenas de tiendas por departamen­tos que también venden música.

Discoteca La Luz solo vende CDs, los cassettes ya dejaron de producirse y los discos de pasta se los dejan a tiendas de coleccioni­stas. El encargado del local indicó que en Puerto Rico solo quedan dos distribuid­ores de música, por lo que recurre a internet para adquirir mercancía.

“Hay títulos que se acabaron y ya no van a salir más porque las disqueras no los van a manufactur­ar” comentó.

En estos casos, los encargados de las tiendas tienen que orientar a los clientes de que estos catálogos pasan al mercado de coleccioni­stas.

 ??  ?? LUIS RIVERA empleado de la tienda Electrosho­ck en Río Piedras, repasa la selección de de pasta que tienen disponible.
LUIS RIVERA empleado de la tienda Electrosho­ck en Río Piedras, repasa la selección de de pasta que tienen disponible.
 ??  ??
 ??  ?? LOS ENTREVISTA­DOS mencionaro­n que el resurgimie­nto del formato análogo tiene algo que ver con el sonido, pero también hay algo de nostalgia involucrad­a.
LOS ENTREVISTA­DOS mencionaro­n que el resurgimie­nto del formato análogo tiene algo que ver con el sonido, pero también hay algo de nostalgia involucrad­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico