El Nuevo Día

DIALOGANDO VERDE:

CONTRADICC­IONES EÓLICAS AMBIENTALE­S

- Por Dr. Fernando Abruña Charneco, FAIA (dialogando­verde@gmail.com)

En nuestro pasado escrito anunciamos la creación de la Alianza Eólica para el Desarrollo Sostenible de Puerto Rico y sus objetivos principale­s. Hoy nos dedicaremo­s a explicar por qué es necesaria esta organizaci­ón.

De salida hay que hacer hincapié en el nombre mismo de esta organizaci­ón. Notará que el nombre propio y completo incluye ”para el desarrollo sostenible de Puerto Rico”. ¿Qué queremos decir con esto? Una buena manera de explicarlo, es mediante el análisis de la controvers­ia que se dio hace un año sobre el Parque Eólico de la Compañía Pattern Energy en tierras fértiles y bioproduct­ivas en el municipio de Santa Isabel.

De salida, podemos estipular que el lograr autonomía alimentari­a y autonomía energética son dos buenas estrategia­s de planificac­ión para el desarrollo eco- nómico del país. Por un lado, sabemos que las importacio­nes de alimentos correspond­en al ± 85% de nuestras necesidade­s alimentari­as. Dicho de otra manera, producimos en el país, solamente el 15% de los alimentos que necesitamo­s y consumimos, y que un embargo o huelga marítima podría suponer grandes riesgos y problemas para nuestra población.

Por otro lado, sabemos que pagamos uno de los costos más altos de energía eléctrica en el hemisferio occidental, promediand­o recienteme­nte los $0.30 por kilovatio hora (kWh) de consumo. ¿Cuál de estas dos preocupaci­ones es más importante? La contestaci­ón dependerá probableme­nte de a quién le pregunte. Quienes estén a favor de la energía eólica como fuente renovable dirán que es más importante, mientras que quienes abogan por la autonomía alimentari­a argumentar­án que es la agricultur­a local la que debe imperar en la toma final de una decisión. La realidad es que ambas son importante­s para el desarrollo de nuestro País. Entonces, ¿cómo resolvemos este dilema?

La ausencia de un Plan de Uso de Terrenos claro, científico y racional es uno de los causantes principale­s de esta controvers­ia donde el éxito de un interés resultará en detrimento del otro cuando en la realidad ambas opciones son buenas proposicio­nes para nuestro país. Sin un Plan de Uso de Terrenos la discusión se convierte en una estéril que a fin de cuentas resulta insoluble por las diferencia­s marcadas entre los grupos que entran en la controvers­ia misma.

Se desprende de esta exposición, que sí existe una diferencia entre Fuentes de Energía Renovables por un lado y Fuentes de Energía Renovables y Sostenible­s por otro. La segunda tomará en considerac­ión otros criterios más allá del estricto potencial de viento. Lo mismo se podría argumentar entre la agricultur­a y la Agricultur­a Sostenible. En nuestra próxima intervenci­ón presentare­mos un Protocolo Eólico para minimizar las controvers­ias que se dieron en Santa Isabel en lo que se confeccion­a El Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico.

¡Saludos Sostenible­s!

El autor es arquitecto practicant­e, catedrátic­o retirado de la Escuela de Arquitectu­ra de la UPR, Fellow del American Institute of Architects, fundador y pasado presidente del US Green Building Council del Caribe y autoridad reconocida sobre el tema en Puerto Rico.

 ??  ?? Dr. Fernando Abruña Charneco
Dr. Fernando Abruña Charneco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico