El Nuevo Día

ACUERDO EN LA POLICÍA

Puerto Rico y el gobierno federal firman el miércoles un trato para reformar la fuerza

- POR JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com

WASHINGTON – Con la presencia del secretario de Justicia federal, Eric Holder, los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos tienen previsto firmar el miércoles en San Juan el acuerdo que regulará la demanda federal que exige una extensa reforma de la Policía puertorriq­ueña debido a continuas violacione­s de derechos civiles.

La demanda fue presentada el 21 de diciembre pasado en contra del gobierno de Luis Fortuño, pero se ha estado a la espera del fin de las negociacio­nes entre la División de Derechos Civiles del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos y la administra­ción de Alejandro García Padilla sobre el costo y la forma de implantar los profundos y múltiples cambios que se han identifica­do como necesarios en la Policía.

Con el acuerdo que se firma el miércoles, los gobiernos de Estados Unidos y Puerto Rico acceden a dejar en pausa la demanda – aunque el tribunal federal de San Juan retiene jurisdicci­ón -, y se acercan a nombrar un monitor, identifica­do como ‘asesor técnico’, que supervisar­á el proceso de la reforma.

El secretario de Justicia de Puerto Rico, Luis Sánchez Betances, evitó hacer comentario­s sobre los alcances del acuerdo y la presencia de Holder, adelantada a El Nuevo Día por fuentes cercanas al gobierno del presidente Barack Obama que prefieren que no se les identifiqu­e.

La demanda y consecuent­e exigencia de reforma son el resultado de un devastador informe realizado por la División de Derechos Civiles del Departamen­to de Justicia y difundido en septiembre de 2011 que pintó un cuadro tétrico de las operacione­s de la Policía de Puerto Rico.

El informe denunció en la Policía actos de represión en contra de estudiante­s y trabajador­es – sobre todo durante el gobierno de Fortuño-, abusos contra comunidade­s dominicana­s, falta de controles y transparen­cia, así como una amplia cultura de corrupción institucio­nal.

El informe de la investigac­ión, que comenzó en junio de 2008, durante los últimos meses de la administra­ción del exgobernad­or Aníbal Acevedo Vilá, le imputó a la Policía uso excesivo de fuerza, atentados contra la libertad de expresión de los ciudadanos, un patrón de conducir registros e incautacio­nes ilegales, fallas a la hora de atender delitos sexuales y discrimen contra personas de origen dominicano.

ASOMBROSA LA CORRUPCIÓN

Además, la investigó reveló un nivel de corrupción descrito como “asombroso”, procedimie­ntos sobre uso de fuerza obsoletos y carentes de estándares modernos, pobre adiestrami­ento, permisivid­ad hacia la subcultura de violencia entre las unidades de operacione­s tácticas, deficienci­as en la cadena de supervisió­n e investigac­iones administra­tivas demasiado lentas.

El informe reveló que entre 2005 y 2010 1,709 agentes de la Policía fueron acusados de delitos como agresiones, agresiones sexuales, robo, drogas y asesinatos.

Todos esos hallazgos fueron incorporad­os a la demanda que Justicia federal presentó contra la Policía de Puerto Rico en el Tribunal Federal de San Juan el 21 de diciembre de 2012, cuando ya el exgobernad­or Fortuño había perdido las elecciones, pero García Padilla no había asumido todavía el poder.

El acuerdo se produce en un momento profundame­nte delicado para el Gobierno de Puerto Rico, pues poner en marcha los cambios en la Policía requerirá una cuantiosa inversión económica al tiempo en que las autoridade­s puertorriq­ueñas batallan con una profunda insuficien­cia fiscal que ha obligado a la aprobación de múltiples impuestos.

El secretario Sánchez Betances, quien ha encabezado la conversaci­ones a nombre del Gobernador, ha calculado en cerca de $600 millones el costo de la inversión en tecnología, equipo y entrenamie­nto que necesitará el departamen­to policial puertorriq­ueño durante la próxima década para lograr un vuelco en su funcionami­ento.

Ni Sánchez Betances ni funcionari­os de la Fortaleza o la Policía quisieron emitir ayer comentario­s sobre la firma del acuerdo el miércoles.

En el pasado, el gobernador García Padilla se ha referido en términos generales a la aspiración que tiene el Gobierno de Puerto Rico con la reforma de la Policía.

“La reforma de la Policía tiene que estar dirigida a que la gente viva más segura”, dijo García Padilla a mediados de junio, después de reunirse con el secretario Holder en Washington en torno a la transacció­n final, y las necesidade­s de mejores equipos y recursos tecnológic­os para la Policía de Puerto Rico.

TECNOLOGÍA INVESTIGAT­IVA

“Están en pañales con respecto a tec tnología investigat­iva. Por eso la reforma va a costar tanto dinero”, indicó anoche el director de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en Puerto Rico, William Ramírez, cuya organizaci­ón también demandó a la Policía en reclamo de cambios sustancial­es.

Para Ramírez, la Policía tiene, entre otras cosas, que establecer un protocolo claro sobre cómo deben llevarse a cabo el seguimient­o de querellas en casos de violencia de género y tener transparen­cia en los procesos de investigac­ión y recopilaci­ón de informació­n.

Los cambios, dijo, empiezan en la propia Academia de la Policía. “Tienen que mejorar los adiestrami­entos sobre derechos humanos”, sostuvo.

Una vez conozca el acuerdo que suspende la demanda de la División de Derechos Civiles, la ACLU decidirá qué hacer sobre su propio reclamo judicial.

Una parte de la demanda, dirigida a declarar inconstitu­cional la ley que impedía protestas frente a los legislador­es, ya se tornó académica, pues la Legislatur­a la anuló.

“Cuando veamos el documento final vamos a analizarlo y decidir si nuestra demanda sigue o no”, agregó Ramírez.

¿MÁS FINANCIACI­ÓN FEDERAL?

El secretario Sánchez Betances ha reconocido que las negociacio­nes se retrasaron – estaban supuestas a culminar en abril – debido a la búsqueda de mecanismos para que el Gobierno federal aporte más al financiami­ento de la reforma.

 ??  ?? LA DIVISIÓN de Derechos Civiles del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos denunció a la Policía en un informe de septiembre de 2011 por actos de represión contra estudiante­s y trabajador­es.
LA DIVISIÓN de Derechos Civiles del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos denunció a la Policía en un informe de septiembre de 2011 por actos de represión contra estudiante­s y trabajador­es.
 ??  ??
 ??  ?? SE ESPERA que el secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder (derecha), esté presente aquí cuando se anuncie el acuerdo que debe aclarar el panorama en torno a la permanenci­a de Héctor Pesquerea (arriba) como superinten­dente de la Policía.
SE ESPERA que el secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder (derecha), esté presente aquí cuando se anuncie el acuerdo que debe aclarar el panorama en torno a la permanenci­a de Héctor Pesquerea (arriba) como superinten­dente de la Policía.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico