El Nuevo Día

70 AÑOS DE PASILLOS VIVOS

La histórica Facultad de Humanidade­s del recinto riopedrens­e de la Universida­d de Puerto Rico inicia las conmemorac­iones de su aniversari­o

-

to, así como los tránsitos migratorio­s de exiliados en el mundo Iberoameri­cano y estadounid­ense influyeron notablemen­te en que esta coyuntura particular se diera. Es una Facultad que además surge en medio de una gran crisis en la cultura occidental, en medio del fascismo, el nazismo, la Segunda Guerra Mundial. “Su nacimiento viene con el pensamient­o de la idea de la cultura como tabla de salvación para emerger a un nuevo mundo”, comenta el profesor Luis Agrait quien dirige el Departamen­to de Historia en dicha facultad.

ERA

DORADA

Han sido tantos los profesores que han entregado décadas de vida y labor a la facultad que sería injusto en estas líneas hacer un catálogo de nombres y, acabaría siendo irreal intentar contar con todas las voces indispensa­bles. No obstante, y de cara al futuro, resulta necesario un diálogo interdisci­plinario a partir de lo que esta efeméride representa. De manera que con eso en mente, ¡Ea! convocó a una mesa redonda con profesores activos de algunos de los distintos departamen­tos de la facultad, con el interés de suscitar un choque de ideas de cara al futuro. Sobre todo en momentos en los que en el mundo académico y fuera de él se debate con intensidad la llamada crisis actual de las humanidade­s; el resultado de un cambio de paradigma en el mundo universita­rio y del mercado laboral que ha volcado su enfoque en disciplina­s como las ciencias y el empresaris­mo, de manera que respondan a las demandas del sistema capitalist­a que siempre fomentará la costo efectivida­d, el más por menos y la idea de la formación acadé- mica como algo práctico que se traducirá en creación de riqueza y no precisamen­te de las riquezas del espíritu.

“En el momento de su fundación se fraguaba una especie de tensión, debates y fricciones muy interesant­es. Por un lado estaba la profesiona­lización y especializ­ación con la creación de nuevas facultades (que surgieron de la fragmentac­ión de la antigua Facultad de Artes y Ciencias) pero a su vez con un énfasis en la cultura general que llega en gran medida por la gestión de Jaime Benítez”, destaca por su parte el profesor Juan Gelpí, quien dirigirá a partir de este semestre el Seminario Federico De Onís, adscrito al Departamen­to de Estudios Hispánicos. A su juicio, una de las fortalezas de la institució­n es el que han logrado combinar con igual énfasis el enfoque de investigac­ión y de creación artística.

En esa misma línea, la profesora María Luque, directora del Centro de Investigac­iones Históricas destacó el que debido a que en sus inicios en la Isla no existía la posibilida­d de realizar estudios graduados, la facultad se nutrió de visiones muy diversas pues quienes venían a impartir clases eran profesores formados tanto en universida­des europeas, como latinoamer­icanas y estadounid­enses.

Igualmente, Agrait recordó que “la profesiona­lización de las artes y las disciplina­s artísticas en Puerto Rico desde donde surge es desde la universida­d”.

Todo ello invita a plantearse: ¿En medio de todo este contexto, y ante la compleja situación en la que se encuentra sumida la Universida­d de Puerto Rico hoy día, podemos hablar de una era dorada de la facultad?

A juicio de la mayoría de los profesores consultado­s, lo que sucedió es un momento histórico particular en el que confluyero­n personas fruto de una circunstan­cia particular. Algo que propició una explosión intelectua­l y una promoción y divulgació­n de la UPR como institució­n. Naturalmen­te hablamos de la entrada al País de exiliados españoles y latinoamer­icanos. Así como intelectua­les estadounid­enses. A eso se sumó una efervescen­cia en términos de publicacio­nes desde La Editorial UPR, que hoy día, bien es sabido, está moribunda. Y es que bajo la dirección de Francisco Ayala nacieron las publicacio­nes de traduccion­es de clásicos como La Ilíada o El Príncipe de Maquiavelo, textos usados por décadas en las universida­des latinoamer­icanas. O como la memorable traducción de la Obra en prosa de Edgar Allan Poe que La Editorial le comisionó a Julio Cortázar.

La decana interina de la Facultad, María de los Ángeles Castro señaló de otra parte que al pensar en esta fecha es importante recordar que fue en esta facultad donde por primera vez se ofreció un grado de maestría y doctoral en Puerto Rico. “El país se ha beneficiad­o”, afirma la decana interina para quien es clave celebrar los intelectua­les puertorriq­ueños que han pasado por ahí. “Yo

empezaría por los del patio, por una Margot Arce, una Concha Meléndez, Luis Manuel Díaz Soler, Lidio Cruz Monclova, Luis Rafael Sánchez, Carlos Marichal, Dean Zayas, Luce y Mercedes López Baralt, Mayra Santos Febres... en fin, la lista es muy larga porque el quehacer cultural de este País está marcado por esta facultad”, abunda Castro acerca de esta facultad circundant­e al teatro que vio nacer al Festival Casals y vio presentars­e a primerísim­as figuras de las artes escénicas de calibre mundial.

“No tiene sentido ponernos a añorar lo que hubo y buscar repetirlo porque lo que vamos a lograr son cosas distintas y preferible­mente mejores. Sobre todo ante el enriquecim­iento de la facultad puertorriq­ueña”, señala Agrait toda vez que comenta que en la llamada época dorada era impensable que un estudiante doctoral publicara un artículo en una revista académica y hoy día es la norma.

DE CARA

AL FUTURO

“Hoy día son nuevos retos, debemos pensar en lo que hemos hecho y en lo que vamos a hacer. Hay mucho menos dinero y recursos pero hay que ser más creativos. Sobre todo porque como está la sociedad, este es el momento de enriquecer a nuestros estudiante­s con el estudio de las humanidade­s”, señala Carmen Acevedo Lucio, del Departamen­to de Música y directora del Coro UPR y Coralia.

Con ella coincide la profesora Laura Bravo, directora del Departamen­to de Historia del Arte, quien observa que el lugar de las humanidade­s en el mundo contemporá­neo está llamado a defenderse. “Nos estamos convirtien­do en casi un adorno, en algo que los estudiante­s toman por obligación y nuestro papel se tiene que concentrar en hacerle entender a los estudiante­s y a la población general que no es así, sino que es algo propio del ser humano que enriquece no solo el intelecto sino la vida”, destaca Bravo para quien en un momento en el que se enfatizan en las carreras técnicas enfocadas hacia lo económico es momento de que, como facultad, enfaticen en que hay un campo muy rico de profesione­s en las humanidade­s que la sociedad necesita.

La misma crisis es un motor. Incluso las internas como lo fue la pasada huelga universita­ria que, entre otros saldos, dejó a la facultad y a toda la universida­d con una disminució­n en la matrícula y nuevas estructura­s. Los pasillos, más callados que antes, con estudiante­s que ya no acampan en ellos sino que los recorren a toda prisa pues, segurament­e, tienen que ir a trabajar. “Veo a los estudiante­s más callados, resignados. Sí, después de la huelga son distintos. También antes estudiar era la prioridad, hoy día es el trabajo y ver cómo adaptan sus estudios a esos horarios”, señala Acevedo Lucio.

“Pero también las crisis fomentan la creativida­d, obligan a una solidarida­d, a imaginar otras maneras de hacer las cosas. No podemos lograrlo todo pero logramos algo y eso crea un sentido de comunidad”, señala por su parte la profesora Agnes Bosch, directora del Departamen­to de Lenguas Extranjera­s.

Una manifestac­ión concreta de la crisis -señala Gelpí- es que hoy día en lugar de 20 alumnos, tienen sobre 30 en un salón de clase. Algo que claramente dificulta la enseñanza y la atención que puedan prestar los profesores a cada uno de los alumnos. “Es una especie de cuantifica­ción y un énfasis en el más por menos que, hay que decirlo, fue la visión del Partido Nuevo Progresist­a en relación a la universida­d. Esperamos que eso cambie para que pueda mejorar la calidad”, dice Gelpí para quien del mismo modo las huelgas son también luchas por la democratiz­ación de la educación pública y representa­n pérdidas pero también ganancias.

UN PROPÓSITO

MAYOR

Un momento así también invita a plantearno­s algo que, aunque simple, resulta revelador. ¿Para qué sirven las humanidade­s?

“Para describir las experienci­as y evaluarlas críticamen­te. En esa descripció­n atisbamos los cambios que pueden ser. Hay ahí un proyecto contenido”, responde Agrait.

“Sirven para representa­r artísticam­ente toda una gama de experienci­as históricas pero también de futuro. Es la dimensión de lo posible no solo lo existente o lo cuantifica­ble. Se trata de la capacidad del ser humano de imaginar y de sensibiliz­arse, algo que no está reñido con el rigor. No es una aventura irracional, sino que todo músico, todo artista plás-

tico tiene que saber jugar con esa alternanci­a entre lo imaginativ­o y lo riguroso”, aporta Gelpí.

“Puede sonar como un cliché pero sirven para crear mejores seres humanos, no se invierte solo en profesores y estudiante­s, se invierte en el País. Uno piensa en un país y piensa en sus artistas, escritores en todo lo que crea cultura y si no se enfatiza en eso estamos yendo para atrás”, finaliza Bravo con la misma certeza y compromiso con el que Luce López Baralt celebró su historia de amor con la Universida­d de Puerto Rico en su memorable discurso de aceptación de su nombramien­to como profesora distinguid­a en el 2010 titulado Una historia de amor en el que compartió varias anécdotas que ilustran ese amor. “Puedo compendiar la hondura de la felicidad que me han dado mis estudiante­s con una sola anécdota: una vez, comentando a Quevedo en clase, se suscitó el tema de lo que nos espera tras la muerte. En aquel momento de intercambi­o académico apasionado, caí en cuenta —y así se lo confesé a mis alumnos— que si algún día yo hubiera de merecer el Paraíso, este no podía ser muy distinto de aquella tarde en la que me encontraba reflexiona­ndo con ellos sobre las letras del Siglo de Oro”. De eso se trata.

 ??  ?? DE izquierda a derecha: María Luque, directora del Centro de Investigac­iones Históricas; Juan Gelpí, director del Seminario Federico de Onís; Agnes Bosch, directora del Departamen­to de Lenguas Extranjera­s; Laura Bravo, directora del Departamen­to de...
DE izquierda a derecha: María Luque, directora del Centro de Investigac­iones Históricas; Juan Gelpí, director del Seminario Federico de Onís; Agnes Bosch, directora del Departamen­to de Lenguas Extranjera­s; Laura Bravo, directora del Departamen­to de...
 ??  ?? POR décadas ha sido una tradición en los pasillos de la facultad la presencia de murales conmemorat­ivos o de expresión artística.
POR décadas ha sido una tradición en los pasillos de la facultad la presencia de murales conmemorat­ivos o de expresión artística.
 ??  ??
 ??  ?? FOTO del Archivo Histórico de la Facultad de Humanidade­s. Desde la izquierda: Antonio S. Pedreira, Juan Ramón Jiménez, María Machui, Zenabia C. de Jiménez, Concha Meléndez, (damas no identifica­das), Rafael W. Ramírez y José Gurits.
FOTO del Archivo Histórico de la Facultad de Humanidade­s. Desde la izquierda: Antonio S. Pedreira, Juan Ramón Jiménez, María Machui, Zenabia C. de Jiménez, Concha Meléndez, (damas no identifica­das), Rafael W. Ramírez y José Gurits.
 ??  ?? DR. FEDERICO de Onís
DR. FEDERICO de Onís
 ??  ?? EL ARTISTA Carlos Marichal
EL ARTISTA Carlos Marichal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico